


"AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU 2009[1]
“La descentralización es importante porque nos permite promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el país se debe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas o diferencias sociales y económicas internas. Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir, redistribuyendo el poder político. Si antes las grandes decisiones sobre el futuro del Perú eran tomadas por algunos sectores, la descentralización permite que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas estén informados y participen en esa toma de decisiones. Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre aquellos aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivo. También significa promover su corresponsabilidad en el desarrollo del país. Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con el fortalecimiento y articulación de los mercados regionales, en el marco de una estrategia de desarrollo del país, con proyección al mundo y a la región latinoamericana.” (Walter, 2009).
Debido a esas conjunciones extrañas en la vida, y tal vez no tan extraña. Tuve que recopilar información y datos acerca del proceso de descentralización en el Perú. Un proceso que en muchas ocasiones fue agarrado como saco de box para pegarle a gusto, como fue en el caso de las elecciones Macroregionales durante el gobierno de Alejandro Toledo. Como les decía me toco sumergirme en muchos lugares para sacar estos datos, y lo que encontré –que tal vez para algunos no sea novedad—es que el proceso de descentralización peruano tiene muchas deficiencias que sino son corregidas tendremos un proceso que no hará mucho por las poblaciones de las diversas regiones. Otro tema es que el gobierno central en la ultima propuesta de presupuesto nacional entre en un proceso de RECENTRALIZACION del gasto publico, en fin.
En esta ocasión no les daré un examen exhaustivo a cada dato encontrado, los presento mas para compartirlos con todos los interesad*s. Las fuentes se encuentran al final del texto. Pero antes tenemos 5 objetivos de la descentralización que segmentan la presentación de los datos, estos son: políticos, económicos, sociales, administrativos y ambientales...."
“La movida en debate. Procesos, identidades y perspectivas”
14, 20, 27, y 28 de agosto
Tras el éxito de la proyección del documental “The Punks are allright” (25/05/09) Colectividades Individuales, presenta este ciclo de conferencias sobre las Movidas Musicales Alternativas en el Perú, diversas propuestas musicales que se plasman en las grandes formas de organización que nos muestran como la Escena Local ha venido cambiando y ha crecido de la mano con diversos aspectos musicales, sociales, políticos, culturales, económicos. Etc. Toda una gama de sucesos que desembocan en hacer reflexión sobre lo que sucedió y viene sucediendo dentro de la “Escena” o “Movida” musical Peruana.
“La movida en debate. Procesos, identidades y perspectivas” como está denominado este ciclo de conferencias que llevaremos acabo este mes de agosto en tres diferentes locaciones, las universidades: San Marcos, Católica y Villarreal contando con la presencia de diversos personajes que están inmersas dentro de todo el universo rockero entre bandas, medio de comunicación, literarios, etc, además de un excelente publico al que esta dirigido esta conferencia de ingreso libre. Para ingresar solo necesitaran presentar DNI.
A continuación las fechas, temas y ponentes que se presentaran en el ciclo:
1. Procesos históricos: Origen en los Ochentas, crecimiento en los noventas, disolución de los límites en los dos miles.
Lugar / Fecha / Hora: Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM / Viernes 14 de Agosto / 4:00 pm. – 7:00 pm.
Temas
| Ponentes |
1. La Movida Subterránea. | Raúl Montañez. Integrante Leuzemia, Voz Propia, Ataque Frontal, etc DJ y administrador del Yakana.
Miguel Ángel del Castillo. Historiador. Redactor del blog http://cainsubte.blogspot.com/ |
2. Los 90’s. | Gonzalo Farfán*. Administrador, Integrante de Autopsia, G3,Inyectores, Futuro Vegapop, etc. Productor de Mundano Records
Kamilo Riveros. Antropólogo, Profesor de la UCH. Integrante: Se Busca, Puramerk, Plug Plug, El Aire, Héroe Inocente, etc |
3. Post 2000. | Gonzalo Lopez*. Productor de conciertos: Punk as Fuck. Integrante de: Metamorfosis, The Satellite.
Víctor Vilcapuma. Redactor de la Revista Audiofobia y de diversos Fanzines, Manager de Histeria Colectiva. Estudiante de periodismo digital de la U. Ruiz de Montoya. |
4. Comentarios | Alfredo Marquez; Artista visual y operador cultural |
2. Identidades y estilos: Diversidad de emo, metal, skinheads, experimental y electrónica.
Lugar / Fecha / Hora: Aula J-101 de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP / Jueves 20 de Agosto / 4:00 pm. – 6:30 pm.
Temas:
| Ponentes |
1. Metal. | Alan Herrera. Estudiante de Sociología UNFV – Integrante de la banda “Teocidio”
|
2. EMO
|
George Méndez. Estudiante de sociología de la UNFV. |
3. Experimental y Música electrónica
| Luis Alvarado. Literato PUCP. Sonoteca Centro Cultural Telefónica |
4. Acerca de los Skins en Lima
| Gabriela Sialer Antropóloga PUCP |
3. Medios de comunicación: televisivos, escritos, audiovisuales, radiales y virtuales.
Lugar / Fecha / Hora: Aula Alfonso Ramos Alva de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNFV / Viernes 28 de Agosto / 4:00 pm. – 6:30 pm.
Temas:
| Ponentes |
1.- Sobre Fanzines. | Rodolfo Ibarra. Poeta y Literato. Fanzine: “Tu Mama Calata” |
3.- Revistas: Desde la Caleta, 69 hasta Audiofobia
| Fidel Gutierrez. Redactor de revistas: Caleta,69, Phantom, Freak Out.
Luis. Redactor de revista: Audiofobia. |
4.- Sobre Documentales y Clips
| Jorge Luis Chamorro Videasta |
Jueves 27 de Agosto “Gran Tokada de Cierre” – Concierto Gratuito en: Bar “DIZTORZION” Jr. Camana 858. 6PM. PARTICIPAN: ADICTOS AL BIDET, EL INTRATERRENO Y LOS ALMAS NEGRAS, MAD FRAUEN.
Esperando Contar con su entusiasmo y participación quedan Cordialmente Invitados
Colectividades Individuales.
http://
colectividadesindividuales@
http://www.facebook.es/people/
http://twitter.com/
_____________________________
*: por confirmar.
notas:
- ingreso libre a la conferencia del dia jueves 20(PUCP), PREVIA INSCRIPCION enviando un email a colectividadesindividuales@gmail.com:
Nombre y Apellidos + Numero de DNI.
- llevar DNI, carnet universitario o documento similar para el ingreso (14, 20, 28 de agosto)a las tres universidades: UNMSM; PUCP; UNFV
Diving with Andy - Sugar Sugar HD from Simon Eléphant on Vimeo.
Los sucesos acontecidos en la ciudad de Bagua en la denominada Curva del Diablo los cuales terminaron con un numero de muertos imperdonable entre civiles y policías. Nos ofrecen de una manera trágica, espectacular pero ineludible lo compleja que llega ser esta comunidad política (no me animare a llamarle ‘nación’) en la que vivimos.
Algunos días después en diarios, por televisión y radio se ofrecieron diversos análisis. Desde diversas disciplinas. La explicación a todo esto no es simple, ni debemos de tratar de reducirla a ese ámbito.
Se han conjugado una serie de hechos legales, políticos, económicos, sociales, lingüísticos, históricos y culturales que terminaron en estos hechos nefastos, exploraremos algunas dimensiones para trazar interpretaciones.
1) Desde
Para Pedro Francke, una de las raíces del problema se ancla en el modelo de desarrollo que aplica este gobierno: el primario exportador, el cual pone énfasis en la exportación de materias primas a como de lugar, otorgando demasiadas facilidades y poca fiscalización a los inversionistas.
Parte de la punta de lanza para mejorar este modelo es la liberalización del comercio, efectuada a partir de la firma de TLC’s. El más significativo: el TLC con EEUU. Bajo este motivo el ejecutivo promulgo casi 100 decretos legislativos entre ellos el discutido decreto legislativo que afecta a la amazonia.
El decreto contiene vacios que afectarían a las tierras de las comunidades amazónicas. Debido a la facilidad con la que podrían explorar por Petróleo, gas.
2) Políticas y demás
¿A quien encubren los ministros: Yehude Simon y Mercedes Cabanillas? Dicen que la orden venia que recibieron era superior. Quien más que el presidente. Además de sus declaraciones donde revele su mayor desprecio por las comunidades indígenas.
La ideología política influenciada por el paradigma neoliberal (Durand) continua en el poder a pesar de su caída como modelo económico hegemónico. Sin embargo Alan García parece no darse por enterado al igual que los partidos de “derecha”: APRA, Unidad Nacional, Alianza por el Futuro (Fujimoristas). Los cuales se reunieron para acordar un blindaje y no dar marcha atrás con los decretos legislativos.
Estos grupos de poder demuestran su incapacidad para plantear políticas equitativas y eficientes a corto y largo plazo. No logran articular su visión económica con acciones políticas que repercutan en la población. Con ello han logrado grandes metas macroeconómicas pero han abierto mas la brecha existente entre las clases socioeconómicas de nuestro país. Existen brechas urbe-campo que se ven manifestadas en este conflicto.
Observamos que las decisiones se toman de un poder central que no se comunica que no articula y que por lo tanto falla. La represión fue el arma utilizada por excelencia en otras épocas para imponer estas políticas, pero en estos tiempos de surgimiento de movimientos sociales que articulan más que partidos políticos, no sirvió de nada.
Lo que no ven los grupos de poder es que ya no estamos en el viejo estado-nación, sino nos encontramos en una gran comunidad política, que tiene dentro de si otras comunidades políticas con diversas lógicas, demandas, propuestas. Estas nuevas formas de institucionalidad que no son tomadas en cuenta por la institucionalidad oficial (gobierno central / estado peruano) llevan diversos cursos y desembocan en conflictos sociales ante los oídos sordos que les pone el gobierno.3) Conflictos Culturales
El Perú para muchos analistas estuvo dividido entre Perú oficial, y el otro Perú: el indígena, el iletrado, el otro muy lejano e ignorante que debía ser conducido. Aunque suene anacrónico, esta visión persiste en el imaginario de gran parte de la sociedad. Sobrevuele con persistencia las mentes de los políticos.
Existe una dificultad para comprender desde los proyectos modernos, la diversidad por la cual estamos compuestos. López de Soria mencionaba que mas que tolerarnos deberíamos aprender a vivir en la diversidad cultural. Esta diversidad que muchas veces a sido vista mas como un obstáculo y no como una potencialidad.
El haber ignorado desde nuestras culturas urbanas a las culturas indígenas ha conllevado sus frutos amargos. Debemos comprender a partir de esta terrible experiencia (aunque hubieron otras) lo importante que vivir el Perú como un gran complejo de sociedades y culturas que conviven y deben procesar sus experiencias y construir su futuro como estado, articulando propuestas desde estos diversos ámbitos.
Para Biondi y Zapata, el conflicto se vería agudizado por un enfrentamiento entre la escribalidad y la oralidad. La escribalidad que intenta ignorar el valor de las culturas orales y que no se articula con ellas. Otro problema que se plantea es que desde la cultura de la escribalidad se tiende a la discusión, al conflicto, al triunfo de un argumento sobre otro. Y desde la oralidad vemos que se tiende a la superposición de argumentos, es decir a la construcción de una noción en la cual todos tengan voz. Quizás no es la panacea. Pero hay que tomar en cuenta las relaciones entre oralidad y escribalidad. El que los policías no comprendieran el idioma de los nativos hizo que muchos nativos firmaran cosas que ni siquiera entendían. Sin embargo eso no hace a los nativos unos indefensos. El conflicto a demostrado que conocen los problemas que surgen cuando otros deciden sobre sus vidas, y no están dispuestos a aceptarlo.
4) Un respiro antes de lo que se viene
Los días después de Bagua han (y son) un leve respiro frente al numero de conflictos sociales que están por emerger de manera explosiva. Existen desde finales del 2008 hasta la actualidad 195 conflictos en el Perú, de los cuales 137 se encuentran activos y 58 en estado latente.
“Desde el mes de noviembre del 2008 se registraron 12 casos nuevos y 2 reactivados; otros 4 han pasado de estar activos a latentes, y 6 han sido resueltos. El reporte incluye el conteo de 75 acciones colectivas de protesta y 13 acciones de violencia subversiva. Las regiones que más conflictos sociales acumulan en la actualidad son Cajamarca (18 casos), Lima (17), Ayacucho (15) y Puno (14). La mayoría de conflictos registrados son de tipo socioambiental (91 casos), mientras que 28 casos están ligados a la gestión del gobierno local y
Los movimientos sociales y sindicatos prometen mas protestas para el mes de julio. Si el gobierno no decide actuar de manera concertadora, y discutir propuestas de solución quizás muchos de ellos terminen en acontecimientos penosos. Pero más que apagar incendios con bomberos provenientes desde el discurso de la modernidad, debe propulsarse nuevos diálogos desde la diversidad (post modernidad), desde políticas equitativas y apuntar hacia la construcción de un proyecto de desarrollo equitativo, ético, justo; que sea construido/compartido por todos y todas.
Bibliografía
Durand, F. (2003) “
Biondi, J.; Zapata, E.; (2006) “La palabra permanente”. Fondo Editorial del Congreso. Lima, Perú.
Francke, P. (2009) “Amazonia dos modelos en pugna”. Visto en: http://pfrancke.blogspot.com/2009/06/amazonia-dos-modelos-en-pugna.html
Perez, F. (2009) “Conflictos Sociales en el Perú”. Visto en: http://fabricioperez.blogspot.com/2009/06/conflictos-sociales-en-el-peru.html
¿A que se debe el éxito de una persona que podría ser una de esas tías que a veces visitamos los domingos? Que no se acerca para nada al modelo standard imperante de las actrices o cantantes más exitosas. Que al parecer tenía más elementos en su contra que a favor. ¿Qué sucedió en el publico y lo jueces antes durante y después de la interpretación de Susan?
En el siguiente texto daremos interpretaciones alrededor de este video tan popular para esbozar algunas respuestas en cuanto a la preguntas planteadas.
I. Descripcion
II. Interpretaciones
Como interpretar que unos segundos un auditorio descreído y cínico pase a la alabanza y rendición frente a una cantante desconocida. Considerando todas las burlas que había lanzado previamente.
Ni juez, ni público, ni audiencia creían en ella. Pero ella sabía lo que tenia y lo demostró en sus gestos que demostraban confianza. “Tengo fe sabes” dice al inicio, y realmente la tiene. Un individuo que sabe que tiene lo necesario para impresionar a la colectividad, aunque no oculta sus nervios. Es una gran oportunidad, la que ha estado esperando por mucho tiempo.
a. “It’s all about looks”
En el mundo de las industrias culturales, los modelos standard a seguir se asemejan a los moldes que se requieren para hacer piezas de mecánica, o juguetes para niños. Tal y como en la producción industrial. Las personas se configuran sin errores, buscando un paradigma de belleza, de cualidades exteriores. “Es todo acerca de cómo te veas”. Y eso no solo es aplicable a los concursos de belleza, castings televisivos, sino a la vida cotidiana donde en ocasiones piden personas que tengan “buena presencia”. Palabras complicadas estas ultimas ¿Qué es la ‘buena presencia’?. No hay una definición precisa, pero las personas intuyen que ser delgado, estar vestido y con un corte a la moda, son requisitos indispensables. Las facciones delgadas, la piel y el cabello súper cuidados son parte del look que tiene muchas artistas. Curiosamente muy similares entre si, tanto como sus rutinas y estilos de vida alimenticios.
Todo muy alejado de lo que en realidad sucede en la vida de las personas. Susan Boyle representaba todo lo contrario en el video. Su figura no era la típica 60-90-60. No estaba vestida a la moda. Y su rostro no era la escultura armoniosa de algún cirujano plástico así como su cuerpo. No, Boyle era la antitesis. Y por ende estaba asociada al fracaso.
“Que fracasada” pensaba el publico, no había tenido nunca pareja, y mucho menos había sido besada. No era un objeto de deseo. Tampoco un objeto construido artificialmente para ser deseado (como las modelos). Pero mas importante que sentirse deseadas las personas desean, buscan ser objetos de consumo tal y como las mercancías que consumen en el supermercado. Por eso esa constante renovación artificiosa en la construcción del cuerpo de hombres y mujeres alrededor del mundo.
Todos se esfuerzan por invisibilizar sus defectos, matizar sus diferencias, buscando llegar al Standard de belleza, pero tampoco volviéndose un producto similar a los otros (aunque lo parezcan). Martucelli decía –pensado en la sociedad francesa—que las personas creen que son únicas mientras se construyen, sin embargo son muy similares, a pesar de ese elemento fuerte de diferenciación. Esa búsqueda de “objetivarse” como un objeto frente al mercado, en esta modernidad liquida, del cual nos habla Bauman, esa búsqueda configura un sentimiento de comunidad, de unidad frente a los otros que no van por esos caminos: the outcast, los y las marginadas del mercado.
Como gran parte de las comunidades frente a la alteridad, el público y los jueces reaccionaron burlándose, riéndose, rechazando abiertamente a quien aspira a ser triunfadora en un mundo que ellos –creen—dominar muy bien. Un mundo en el que están destinados a ser triunfadores, mas no lo están personas como Susan Boyle que tiene 47 años, “es muy vieja” pensaron.
b. La juventud de hoy
Esto último nos lleva la noción de juventud. Inglaterra tanto como la Unión Europea tiene un mayor número de población adulta que jóvenes y niños. Es una Europa vieja que sin embargo alaba y sigue a los “jóvenes”.
Tal y como existen la necesidad de elementos determinados para construir el paradigma de consumo: como un tipo de belleza, también existe una edad a la que todos y todas deben aspirar. Esa edad imprecisa en realidad es una etapa de eterna juventud a la que se ven arrastradas muchas personas haciendo uso de diversas tecnologías: las cirugías plásticas, las sesiones de rejuvenecimiento, cremas, pastillas, masajes, inyecciones de Botox, dietas, y se puede continuar.
Madonna, Gisela Valcárcel, y muchas otras artistas han dejado hace mucho tiempo los 20’s, los 30’s años de edad para situarse en una edad imprecisa. En base a cirugías construyen su cuerpo, y una identidad que a pesar de los años busca ser juvenil.
Es esa la paradoja, pueden pasar los años pero las personas aun se califican como jóvenes. Nadie quiere ser viejo, eso se ve como un gran castigo, hasta motivo de depresión para muchas personas. Es por ello que parte de ser un objeto de consumo es ser joven y no caduco como un producto mas.
Boyle otra vez va a contracorriente diciendo sin tapujos su edad y sintiéndose orgullosa de ello. Una cachetada simbólica a todo el público, que no se da por aludido.
c. Cuando caen los modelos
Todo cambia cuando Susan da rienda suelta a su canto. Y si, Bretaña tenía talento como dice el titulo del programa. El público se queda atónito y aplaude. ¿Qué paso con aquellos cínicos, descreídos?
El público fue ganado rápidamente por Boyle, por su habilidad para sostenerse frente a la burla, pero más por su talento. Demostró que el talento no depende de cómo te veas, y que edad tengas. Algo que ya habían o en lo que nunca había creído el público.
Susan les mostró que ella sin ocultar sus defectos. (recordemos su vestido de color claro, si hubiera querido ocultar su barriga hubiera utilizado un color oscuro, no lo hizo), podía mostrar y hacer gala de su talento conquistando el publico. Les mostró que no hay necesidad de ser un objeto de consumo como el paradigma manda, para ser exitosa y ganarse una audiencia. Su canto fue directo contra las inseguridades de esas personas, pero no solo del publico del teatro, de los jueces, sino a todos alrededor del mundo, gracias a Youtube. Directo contra esos pensamientos que sostienen técnicas de construcción corporal e identitaria que se aproximen al paradigma de objeto de consumo.
d. Ciudadanía cosmopolita
Antes de terminar no solo quería dar un vistazo a los paradigmas de consumo, y construcción de objetos emocionales en los sujetos. Sino ver un poco como existe una ciudadanía global que también se resiente frente las expresiones de localidad.
Bauman nos dice en “Amor liquido” que cada vez mas se constituye grupos de personas que conforman una ciudadanía global o cosmopolita, usualmente las personas con mas dinero y de mejor posición económica asociados a los grupos transnacionales que se ven obligados a viajar de un lado a otro. Lo curioso es que los lugares donde viven siempre son similares, con las mismas comodidades, alejados de los problemas de los centros urbanos donde residen momentáneamente, compartiendo modelos de consumo, y un idioma común a pesar de sur orígenes: el ingles.
Es claro, no hay muchas personas que vivan así, pero si hay muchas otras que aspiran a emularlas, y además de configurar sus vidas según los paradigmas antes descritos van configurando su consumo y estilo de vida, usos del lenguaje, gustos musicales en esas direcciones.
Podemos ver ejemplos en dos series de televisión de dos países distintos. En EEUU durante 2003 se trasmitió “The OC.” era un programa de televisión que trataba sobre la vida de 4 jóvenes en el condado de Orange, California, los cuales tenían una posición acomodada, iban a colegios privados tenían muchos privilegios. En una versión similar en Perú, se estreno en 2004: “Esta sociedad” que mostraba el estilo de vida de familias de “clase A” de Lima. Ambos se caracterizaban por tener poco o ningún contacto con otras clases sociales, por dominar el ingles, y viajar constantemente a otros países, consumir productos, música y hasta videojuegos similares.
En estos ejemplos televisivos vemos reflejado lo que nos dice Bauman. Ahora bien, Boyle no tiene una vestimenta cosmopolita, usa un vestido que no esta a la moda, además tiene un acento que la identifica de donde viene: Blackburn. No es pues, una ciudadana cosmopolita, y no parece querer serlo. He ahí el porque de las risas cuando ella se confunde y no puede expresar bien de donde viene. “A sort of villages…” dice para salir del paso. Vive en unas villas de por ahí, no en la ciudad. Con acceso a todo lo que ese mega espacio urbano lleva, y con ello a toda esa sofisticación estética y tecnológica a la que aspira el publico.
III. Aproximaciones finales
Con su éxito en el programa “Britain’s got talent” a demostrado que ahora vivimos en un mundo donde los paradigmas son muy estrechos y definidos pero que no son imposibles de quebrar y franquear en ciertas ocasiones.
No sabemos si ella ganara el programa, al parecer no le hace falta. Ha logrado sus “quince minutos de fama” pero eso es suficiente para que cambie su vida, al menos por algún buen tiempo.
Quedan dudas acerca de si ella optara por tornarse como las otras artistas, un ejemplo del objeto de consumo a seguir. O de lo contrario continuara con su originalidad “bizarra”, para algunos.
Otro asunto es que al aparecer en el imaginario de tantas personas hace patente --una vez mas-- que estamos en sociedades altamente penetradas por el uso de las tecnologías de información. Nuestro modelo comunicativo a cambiado, se a tornado mas rápido, a la vez se ampliado la base sobre hechos públicos que son referencia para las personas. Ya no solo son nacionales o regionales, sino se han tornado globales.
Para los y las estudiosas sociales se forman nuevos retos frente a como estudiar estos procesos que nos ponen frente a nuevas sociedades donde el centro de la felicidad y motor de los individuos se localiza en su capacidad para consumir y ser ‘consumido’. Mas que para construirse como sujetos que se construyan desde practicas que convivan en la diversidad, vindicando aspectos importantes que le otorgan un sentido mas acorde con sus deseos frente a lo que quieren ser en sus vidas, sin ser sujetos ‘amarrados’ a lo que el mercado económico, cultural, político, estético, emocional exige de ellos y ellas.
Copyright © 2008 Nadie lee lo que escribo
Diseño de Styleshout
| Plantilla blogger por
Blog and Web