
Pasada la tormenta diplomatica, y "reconcialiados" los paises en conflicto. Se atisban diversas intepretaciones sobre el hecho, algunos asumen que Uribe gano, otros dicen que el grupo de presidentes de izquierda fortalecio su posicion frente a los EEUU, y a su politica antiterrorista.
Muchos analistas muy objetivos siempre daran a notar su sesgo ideologico.
Por nuestra parte, habra que decir, que la posicion de Uribe fue el mismo discurso de EEUU para entrometerse en otros paises, inventando computadoras indestructibles al bombardeo que guardan emails que encierran nexos con Ecuador y Venezuela. Lo que es muy posible.
Por el momento el animo se a calmado, pero las posiciones estan establecidas, si Venezuela es tocado por Colombia, la guerra se desatara, y arrastrara a la region con ella, polarazindola en un primer momento.
Veremos lo que pasa.
En el Peru, en cambio, el presidente llevo las cosas con calma ubicandose en una posicion equidistante a las dos fuerzas.

Por otro lado, los conflictos sociales debido a problemas medio ambientales se asoman como uno de los mayores problemas para el gobierno. "De acuerdo con el último reporte de la Defensoría del Pueblo, el 49% se debió a temas socioambientales". evidenciando que el modelo de desarrollo que se aplica nos es compatible con el bienestar de la poblacion. Claro! si siempre elaboran sus planes a espaldas de las comunidades, y en contra de sus intereses, cultura, recursos, entre otros.
Siguiendo con el reporte: "La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, encargada de la elaboración de este informe, dio a conocer que, un 49% de los conflictos reportados, están referidos a asuntos socioambientales, el 27% cuestiona el desempeño de alcaldes provinciales y distritales, el 6% se refiere a disputas en comunidades y el 5% se debe a demandas laborales. "
"El 82% de los casos se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de pobreza. El 63% de los conflictos ha ocurrido en áreas rurales (55 casos)." Esto nos dice la estrecha relacion entre pobreza y conflicto. Estos conflictos son producto de la exclusion social, economica y cultural, que algunos politicos, analistas y economistas temen, que exploten en las siguientes elecciones del 2011. Les temen al sur andino (o todo el resto del pais que no sea Lima, y la costa norte), a eso que antes llamaron la republica de los indios. No es exagerado llamarlo asi, el racismo de ayer, aun pervive en nosotros.
Aquellos que no pueden criticar este modelo economico, no pueden observar que mientras continuemos asi estamos condenados. Asi como nuestros hermanos. Si este pais, no recibe cambios profundos, reformas, o tal vez revoluciones, no podremos aspirar al progreso, sea este de derecha o izquierda.