Mostrando entradas con la etiqueta komunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta komunas. Mostrar todas las entradas

"Komunas. Apuntes para el debate..." para descargar PDF y leer desde SCRIBD

|
Hola, en octubre del 2008 presente una ponencia en el coloquio de estudiantes de sociologia de la PUCP, la cual se llamaba: "Komunas. Apuntes para el debate de culturas urbanas juveniles". Previamente expuesta en otra forma en este blog. En aquella ponencia expuse los resultados de algunas encuestas, observacion participante y entrevistas que realice con diversas komunas desde mayo de 2006 hasta setiembre de 2008, asi como fotos recogidas de la red y otras propias.

Despues de mucho tiempo me anime a editar la ponencia y armar un documento PDF incluyendo las fotos que presente aquella noche. Y antes de que salga la edicion impresa en la Revista Socialidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNFV. Les dejo la ponencia para que puedan descargarla y verla desde aqui. Para poder descargar la ponencia hagan click a la foto de lo que fue "Plaza España" y luego al titulo de la ponencia que saldra: "Komunas_por_Diego_Benavente". Si quieren leerla desde aqui, les cuento que no la colgare por razones de espacio (son 20 paginas aprox. es demasiado para un blog) pero si incrustare el documento en formato Scribd para que puedan leer todo.





PONENCIA "KOMUNAS..." EN SCRIBD


Komunas Por Diego Benavente

Komunas. Apuntes para el debate sobre culturas urbanas juveniles

|
Komunas. Apuntes para el debate sobre culturas urbanas juveniles[1]

Introducción: En artículos anteriores expuse algunas explicaciones de los conflictos entre identidades juveniles (emo, punk, hardcore, metal, anarkopunk) de la movida alternativa peruana
[2]. Uno de los conceptos que no profundizamos fue el concerniente a las komunas. No existiendo precedentes teóricos al respecto me animo a iniciar el debate.

¿Qué son las komunas? ¿Desde cuándo surgen? ¿Qué las caracteriza? Son preguntas que me planteé hace casi dos años y que respondí con ingenuidad en aquel momento.

En el siguiente artículo me propongo explorar las dos primeras preguntas, exponer el origen y contexto político-social de su surgimiento, y como se entiende (conceptualiza) a las komunas. Dejando –por cuestiones de espacio-- para otros artículos la exploración de otras preguntas vinculadas con la toma de espacios públicos y lo referente a la construcción de la identidad en los/las jóvenes.

I. Orígenes

a. Contexto Político – “no me vengas con el floro de los políticos”

El contexto político en que nacen las komunas está marcado por la época de la transición hacia la democracia luego del gobierno dictatorial de Fujimori y de una activa participación de las juventudes en la lucha por la democracia
[3]. Para el 2000, se había consolidado una escena musical alternativa, gracias a la oleada de conciertos en contra de la dictadura.



El país cambiaba de manos, mas no de modelo económico, los ánimos se apaciguaron y los/las jóvenes regresaron o tornaron su camino hacia la displicencia y la indiferencia sobre temas políticos o planteamientos de cambio social, situación que se venia macerando durante toda la década de los 90’s.

La desilusión por el fracaso de los partidos políticos, la percepción de que la democracia era un sistema político ineficiente – durante esa época – ayudó a que se mirara con indiferencia el periodo de dictadura, hasta que el movimiento estudiantil se reactivó para protestar y exigir la vuelta de la democracia (1997). Si bien se reactivaron las actividades / actitudes contestatarias, no pasó lo mismo con el discurso de contestación, esto principalmente debido a que durante los años de la guerra interna el mero asomo de contestación era asociado al terrorismo.





Después del 2000, los discursos de cambio y la propuesta política desde diversas ideologías lucen para los/las jóvenes como una práctica estéril que solo esta adscrita a los políticos, vistos estos como: “políticos de mierda (…) esos que solo entran para robar”.


Para el sociólogo Sandro Venturo (2001):

“(…) El perfil general de la juventud limeña no es humanista ni contestatario. Se trata de una juventud sintonizada con la industria cultural y, en ese sentido, resulta estrictamente convencional y típicamente juvenil. Sus preferencias las dicta el mercado del entretenimiento y las modas. En lo que respecta a las actitudes hacia el país y la política alrededor del 1% califica la política como una actividad negativa, mientras que el 11% la valora positivamente. El resto no opina. Esto está asociado a una percepción de la política como un ente demonizado capaz de corromper a cualquiera a pesar de las buenas intenciones y de la voluntad de querer cambiar el mundo. Se trata de una especie de fatalismo que no permite, entonces, una actitud positiva y propositiva hacia la política (Rial, 1997)". (Venturo; 2001)



"Así, predomina la desconfianza y la indiferencia, el repliegue del sobreviviente en desmedro de la noción de lo público político (Parodi y Twanama, 1993). Por otro lado, la encuesta muestra que los jóvenes dicen participar básicamente en organizaciones deportivas (44%) y de iglesia (20%). La filiación política es del 3% mientras un 11% manifiesta haber participado en alguna marcha o mitin político. De aquí se deduce que los jóvenes no participan en organizaciones políticas lo cual corresponde con la ausencia de espacios e instituciones que inviten y fomenten la militancia política, cultural o intelectual.” (Venturo; 2001)

Podemos valorar la falta de espacios de manera positiva o negativa, la ausencia de espacios institucionales formales, políticos, culturales, sociales, en el que los/las jóvenes sean vistos como sujetos con capacidad propositiva, protagónica, no cierra la posibilidad a que estos espacios surjan, las dinámicas no se detienen y los/las jóvenes de manera creativa (o a veces sin quererlo) van construyendo sus espacios, reflejando en sus relaciones las dinámicas estructurales de la sociedad.

Por otro lado, lo que nos quedó de ese periodo de conciertos, discos, canciones [4] y movimientos en pro de la democracia fue un puñado de bandas de rock, con cada vez más, seguidores y oyentes, y fue creciendo y fortaleciendo la escena musical alternativa apoyadas en la difusión virtual, mas que en la participación en la opinión publica o representación en espacios públicos masivos o populares, no dejando los métodos tradicionales como los conciertos, la venta de discos y el boca a boca.

b. El origen impreciso

Herederas de la generación del 90, (las komunas) surgen como instancias creadas por y para l@s jóvenes que compartían estilos y gustos musicales afines al rock, especialmente al punk. Los referentes se remontan a la listas de distribución o Mailing List (2000-2002), las cuales eran subscripciones virtuales que se realizaban voluntariamente para recibir información de alguna determinada banda (ejemplo de ese tiempo: Mar de Copas).


Alrededor del 2002-2004 surgen las primeras komunas: la Komunidad de “Fanáticos de Leusemia" apoyada en la Comunidad Virtual de MSN (un espacio virtual que incorporaba los elementos de una web normal, con un panel de mensajes, entre otras cosas, para que los visitantes interactúen); la komuna de Diazepunk que utilizaba un espacio de Comunidad de MSN; La Lista de Interés de 6 Voltios, que se apoyaba en un sistema similar al primero y “La Komuna” que nace del espacio de Chat de la pagina web RockPeru. (De esta última tomamos el uso de la “K” para diferenciar de los otros términos conocidos como comunas).

Las komunas nacen en una combinación entre iniciativas virtuales y ‘reales’: en medio de reuniones entre personas afines a las bandas que se conocían en conciertos, encuentros en el Messenger MSN, salas de chat, entre otros.

Para ilustrar un poco esto, citaremos un mensaje publicado por un participante de “La Komuna”, que encontramos en el blog habitación 18 de Victor E.:

"Weno hola ante todo solo escribia para agradecer su kompañia durante estos kasi 2 años y medio weno al komienzo iba solo a los konciertos y luego asi de loko iba aun koncert y neftali me dijo " oe ke tu tmb escuchas?" si pe weon le dije y el me dijo " a xuxa la kagada.....vas a ir al koncert de rock en el parke 4?" y yo respondi "si pe" tons ahí en el koncert un pata nos pregunto " han visto a la gentita de rock peru?" y nosotros dijimos si estan x alla y nos fuimos a webiar despues el 7 de junio del 2003 me kite solo a un koncert en la uni y ahí konoci a harold, mariana, demonia, beto, jhon, maya, daniel, beljika y no se a kien mas pero la pase xevere aunke me kite temprano no se x ke bah weno al dia siguiente entre al chat y taba beto en linea konversamos y entramos al chat de rock peru y taba la gente tons decidimos hacer una reuna en el cine excelsior onde yo llegue kon neftali y llevamos parches ahí estaba toda la gente a los ke habia konocido y de ahí kaminando hacia plaza francia escuchaba "kien es ella? oe y ese pata de onde es?" jajaja llegamos a plaza francia y todos nos presentamos uno x uno de ahí decidimos tomar todos aportaron eramos komo 15 kreo ese dia konoci a chester, kairi, paxer, noelia, trulis y no se a kien mas en ese entonces no manyabamos la zona pa komprar trago y kairi kon mariana se fueron a no se onde a komprar y se demoraron un webo al final esa noche se desvanecio y todos se preguntaban "oie onde tomas tu karro?" a x alla yo vivo x aka y bla bla bla weno en fin llegue a mi barrio kon nefta y me eche a jatear........ (Chico Malo- La Komuna)”.



II. Hacia una definición

Pasemos a lo que nos aboca. Las komunas tienen diversas definiciones dentro de la movida alternativa. Si vamos a los referentes formales: “Komuna” alude al concepto de Comuna o Comunidad. En el primero de los casos entendemos Comuna como administración municipal, o nos remite al famoso levantamiento que dio origen a la Comuna de Paris (Mayo, 1871), entre otros ejemplos; en el segundo caso se refiere a: “(…) un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. (Bartle; s/f).

Desde la movida alternativa también se han levantado explicaciones acerca de lo que es una komuna, por ejemplo la de Victor E. del blog Habitación 18:

“Grupo de chichos (chicos) que se reunen para apoyarse, apoyar a la banda afin que tienen y pasar momentos de puta madre con gente que no es como la "normal" (entre comillas)”.


Cuando planteé la pregunta: “¿Qué es una komuna?”, a diversos miembros (o no) de las mismas surgieron las siguientes respuestas:

“(…) Una komuna es una familia”.




“Es un grupo de patas que se reúne para pasarla bien, conversar, a veces tomar (alcohol)”.


“O sea no solo nos reunimos para chupar (beber alcohol) sino también para discutir sobre los problemas del país, nuestros problemas, hacer cosas, ps…”

“… los he visto sentados en la berma central de la avenida, todos de negro, reunidos en círculos, tomando, corriendo, discutiendo. La verdad que no supe que eran o que hacían (…) ¿esas son las komunas?”.


En las respuestas se puede encontrar que las komunas son grupos de pares que buscan reunirse para compartir intereses y desarrollar prácticas afines.

Las komunas son espacios de socialización juveniles, grupos de pares que sirven como soporte emocional; espacios para la creación, difusión y/o producción cultural (fanzines, revistas, conciertos (pro-fondos), fiestas, entre otros); para el ejercicio del ocio compartido; para la apropiación de espacios públicos, generación de “lugares”, y como un espacio privilegiado para la construcción de identidades diversas que se encuentran fuera del foco de las industrias culturales ( ejemplo – musical – : la música cumbia, el reggaeton, la salsa, junto con sus respectivas identidades y estilos), así también como una alternativa fuera de los tradicionales grupos de pares: amigos del barrio, del centro de estudios, trabajo, familiares, fuera de los ámbitos institucionales formales: aquellos vinculados a actividades estatales, partidos políticos, entre otros que los/las jóvenes identifican como espacios rígidos creados para ell@s pero no considerando su propuesta u opinión. Ejemplo: el Consejo Nacional de la Juventud (Peru).


Las komunas son grupos, espacios de jóvenes (con edades fluctuantes entre los 13 y 29 años), que se abren para ell@s como alternativas diferentes y que van acorde con las identidades que van construyendo. Las komunas como grupos ofrecen no solo la posibilidad de lo antes expuesto, sino que la motivación de est@s jóvenes es encontrar personas que piensen, gusten y/o actúen y se representen como ellos, sin ser mirad@s de reojo como les solía suceder en sus otros grupos debido a la vestimenta, la actitud o el tipo de música que escuchan.

En el ámbito cotidiano, son espacios para hacer amigos, conocer más personas, buscar parejas, encuentros ocasionales, beber alcohol de manera moderada o descontrolada sin restricciones, consumir drogas, tener prácticas sexuales diversas, hablar de música, de cosas personales, exponer el mundo interno buscando respuestas, hablar de cosas intrascendentes o simplemente pasar un momento de ocio, de diversión fuera de una mirada tutelar y exenta de la cobertura institucional.


No se quiere afirmar que en todas las komunas sucedan todas estas practicas, pueden presentarse algunas, o todas al mismo tiempo, no son excluyentes, eso depende de la dinámica de los integrantes de cada una, y las relaciones entre estas.

Las komunas no son agrupaciones con una forma acabada, están en construcción, sus formas varían, esto depende de las dinámicas internas y la influencias del contexto y ámbito en el que se desenvuelven. Si estas continúan hasta ahora como espacios para jóvenes, es por que funcionan para ellos y ellas. El destino de las komunas depende en gran medida de los / las jóvenes que las componen.


III. Conclusiones

Considero que las komunas como grupos de pares, no son una novedad histórica, pues los/las jóvenes siempre han estado organizad@s, tal vez no en los marcos de la institucionalidad hegemónica, pero si dentro de sus propias instituciones particulares.

Las komunas, son realidades llevadas a cabo para satisfacer las necesidades de colectividad, las propuestas de asociatividad desde y para las juventudes. En este caso son grupos que si presentan innovaciones en cuanto a sus formas de socialización, combinando las interacciones virtuales (internet) y las interacciones de la vida cotidiana.

Al detenernos a darle una mirada a estos grupos, a estas nuevas formas culturales urbanas, ampliamos un poco la mirada acerca de lo diversas que son nuestras juventudes, pues, no es una sola (juventud), sin no son varias las juventudes que habitan dentro de nuestra sociedad. Sin conocer estas no podremos aspirar a un diseño eficiente de políticas sociales, culturales; así como nuevas prácticas de convivencia que conduzcan al desarrollo de todos y todas en nuestras sociedades.

Quiero terminar este artículo por afirmar que todo lo anterior es una aproximación, para continuar construyendo explicaciones. De ninguna manera es una explicación cerrada, sino esta abierta a los aportes y discusión. Y ademas, agradecer a tod@s aquell@s (gentita de las komunas) que me ayudaron a reflexionar sobre estos temas.





Notas:

[1] Para el siguiente artículo me basé en un proyecto de investigación llamado: “Komunas. La construcción de la identidad en los jóvenes de Lima” (2007) como marco teórico; en el trabajo de observación y entrevista no estructuradas realizado desde 2006; en la lectura de paginas webs de las komunas, blogs, foros, etc.; y en la participación en las reuniones de diversas komunas.

[2] “¿Por qué hablar de movidas y no sólo de movimientos juveniles? En primer lugar, «movimiento» puede ser asociado a la noción de “movimientos sociales”, sea en la acepción acuñada por Alain Touraine o en el uso que las ciencias sociales locales dieran al término (Ames, 1981): dinámicas reivindicativas de organizaciones sociales de base con proyección hacia la acción política. En segundo lugar, la palabra “movimientos juveniles” refirió en nuestro país a “movimientos estudiantiles”, especialmente a los universitarios. Como se verá a continuación, los casos que presentaremos no pueden ser considerados en el universo de las organizaciones populares ni estudiantiles; tampoco están orientados hacia la critica ideológica del sistema capitalista, ni del orden patriarcal ni del imperialismo. Son “movidas”, además,
porque no están centralizadas institucional ni políticamente. No forman parte de circuito político alguno.” (Venturo, 2001).

[3] “Las marchas estudiantiles se iniciaron en junio de 1997 en protesta contra la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional. AI año siguiente, en conmemoración a la marcha del año anterior, se realizaron dos marchas en defensa de la democracia y los derechos humanos. La primera fue duramente reprimida por la policía el día que juramentaba Javier Valle Riestra como Presidente del Consejo de Ministros. La segunda se convocó una semana después en protesta por dicha represión. Finalmente, entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones generales del 2000, los estudiantes universitarios se movilizaron permanentemente por las calles del centro de Lima y en los alrededores del local de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), protestando contra el fujimorismo y a favor de elecciones transparentes.” (Venturo, 2001).

[4] Algunas canciones que aluden a esa época o a la necesidad de cambios: “El asesino de la Ilusión” de Leuzemia, “Mas poder” de La Sarita, “Generación Perdida” de 6 voltios, “Gobierno y Mafia” de Asmerreír, “Despierta” de Metamorphosis, entre muchas otras.



Posdatas Fundamentales.

1. Olvide incluir bibliografia: “Contrajuventud” de Sandro Venturo, luego ampliare.

2. A continuacion les dejo videos sobre komunas, algunos son una recopilacion de fotos, los pueden encontrar buscando en youtube, solo escriban “komuna”.

- El siguiente video es de la komuna de la banda Contracorriente de Lima-Peru.






- Los siguientes: 1) una reunion y 2) baile de la Komuna Soloyopunk












- Video de la Komuna ATTIKA: “mas que una komuna, una familia”.






- Este es de la Komuna Emo






- El 1er año de la komunidad Masturbada







- La Komuna de Valerie Series







- Como decia antes, las komunas se reunen para actividades diversa. Como un partido de futbol: http://www.youtube.com/watch?v=DfUPJ4yeRPQ&feature=related


- La Komuna de Rafo Raez, y sus variadas actividades







- Komuna EbrioXCore





Nuevas Movidas y Juventudes en conflicto

|
Nuevas Movidas y Juventudes en conflicto [1]





intro: El año pasado realize un trabajo sobre la construccion de la identidad en los jovenes de Lima, sobre las komunas, y desde ese tiempo sigo el desarrollo de las relaciones entre punks y emos. He visto el surgimiento de algunos reportajes (ver www.23punk.com ) asi como articulos en revistas. Pero pocos se han detenido a explicar el conflicto entre los emos y los punks, metals, etc. Motivado por esto, doy algunos esbozos para comenzar la discusion y el dialogo.



Desde hace algunos meses, me inquietaban las tensiones entre las movidas antiguas y las nuevas movidas juveniles en el Perú, especialmente las que se desarrollan y tienen como escenario Lima.

Lo que me interesa aquí es exponer un poco el o los conflictos y dar algunos esbozos que pretendan explicar estos. Y cuando hablo y pienso en conflictos enfatizo en la tensión entre l@s Emos’ y los otros grupos como los punks, metals, o anarkos.





Para comenzar, debemos definir de qué estamos hablando. Cuando nos referimos a “movidas” lo hacemos en el sentido que le otorga el sociólogo Sandro Venturo, es decir, le llamamos movidas por que no están centralizadas institucional ni políticamente, no forman parte del circuito político. Es decir no tienen un discurso articulado político o ideológico, tampoco rasgos de contestación. Y principalmente no están relacionadas con instituciones públicas o privadas.

Adaptando un poco la definición de la antropóloga Angela Canepa, en el caso de los herederos de la movida subte (80’s), es decir, los punks de las komunas, los metals, los anarkopunks y los emos, entre otros, desde el 2000 en adelante. Se trata de grupos de pares que funcionan como instancias de socialización, que brindan un soporte emocional, y que han adquirido una lógica de producción cultural que se ubica en los límites de la cultura comercial de masas.

Podemos decir, que l@s punks, metals, anarkopunks, emos, hardcores, entran – todos – dentro de una movida alternativa. También podemos afirmar que sus diferencias son resaltantes y en muchos casos han llegado a ser antagónicas. Aunque para los ojos de la mayoría de la población casi todos se parezcan dado su tipo de vestimenta.

Así, la movida alternativa, como le llamaremos, es parte de la cultura juvenil urbana de Lima, posee ciertos estilos juveniles [2] dentro de los cuales podemos ubicar a los punks, emos, etc.

Ahora bien, para l@s jóvenes ubicarse dentro de estos estilos juveniles que a la vez componen identidades, responden a diversos motivos. Llamarse punk, emo, metal o anarko tiene diversos significados y conlleva una responsabilidad estética, discursiva, ideológica; en muchas ocasiones para sustentar por oposición, la(s) identidad(es) que uno esta asumiendo (construyendo).

Por ejemplo: un metal debe llevar una vestimenta de color negro, zapatos tipo botas negras, pantalón negro, un polo con el logo de la banda favorita, tal vez cadenas; un anarko debe llevar botas militares, pantalón jean pegado, una camiseta con algún mensaje contestatario, casaca de cuero con incrustaciones de púas, peinado del tipo mohicano, con los cabellos parados y de colores; un emo vestirá con zapatillas, pantalón pegado jean o de otro tipo, un polo de color morado, rosado, llevar un peinado de cabello lacio con un cerquillo que le tape un ojo, con los ojos delineados de algún color oscuro. Similar situación sucede con las mujeres.










Sé que muchos sentirán que no estamos dando una descripción específica y completa, pero a grandes rasgos así se visten l@s jóvenes que manifiestan estos estilos y en otros casos reivindican esta identidad.

Porque no es lo mismo llevar el estilo que serlo, es decir, asumir el estilo como una identidad más de las que poseen l@s jóvenes. Esto nos lleva la vieja tensión-discusión acerca de “quienes son” (punk, metal, emo) y quienes son poseros. Cuando hablamos de poseros nos referimos a aquellas personas que expresan el estilo pero carecen de argumentos y del discurso simbólico que cada identidad acarrea. Aunque no estén manifestados en libros sobre “como uno debe ser” existe un sentido común, así como una serie de pruebas para comprobar “quién es posero y quién no lo es”. Para ilustrar esto, citaré a una amiga a la cual le pregunte sobre el asunto:

-“¿Cómo reconoces a los poseros?”
- “Ah, porque puta, se visten como punks, pero les preguntan sobre que es el punk y te hablan webadas, les preguntas sobre que bandas escuchan y te dicen que han escuchado 6 voltios, y nada mas …”


Los poseros, en su afán por construir su identidad según alguno de estos estilos, se esmeran en utilizar de manera correcta la indumentaria (ropa, peinado, etc), las actitudes, las prácticas (ir a conciertos, salir a beber, etc) y las categorías conceptuales. Pero al exponerse a las preguntas de sus pares, quedan expuestos, entonces se da por sentado que son poseros y dependerá del grupo si son rechazados o no. Aunque en el discurso oficial los poseros siempre terminan siendo la peor de las lacras para l@s jóvenes.


Esta tensión-discusión, que no es exclusiva de esta cultura juvenil, es parte de otras tensiones/conflictos. Entre ellas, la más actual es aquella que sitúa a los Emos en el centro de las críticas y desprecio por parte de las otras identidades y estilos juveniles.

Podemos decir que tenemos dos bandos, por un lado los Emos, por el otro; los punks, los metal, los anarkopunks, góticos, hardcores. Unidos estos últimos en una inusual coalición dado que antes del surgimiento de los Emos estas cuatro identidades vivían en conflicto y antagonismo. Los metals no podían ver los punks en sus espacios. Los anarkopunks no podían ver a punks ni metals, y viceversa.




¿Como se explica que estas diversas identidades se hayan “unido” para agredir, desestimar y atacar a esta nueva identidad y estilo denominado como EMO? ¿Cómo se explica los ataques fisicos a los Emos en sus territorios?


En primer lugar, para l@s jóvenes un factor fundamental es la identidad. Identidad de la que se sirven para afianzarse y/o conducirse en su medio que gira entorno a las relaciones de pares y el consumo de la industria cultural, según Venturo en su libro Contrajuventud (2001). La identidad y la juventud no están predeterminadas, sino que son producto de un proceso de construcción histórico socio-cultural. Es decir, se van construyendo en relación con la sociedad y con el accionar de los sujetos, así como en relación con la cultura, los espacios y esferas públicas, el desarrollo histórico y el día a día de las personas.



Así también para construir, afirmar, y defender la identidad en construcción, l@s jóvenes se ven expuestos o buscan la confrontación para probarse a sí mismos quienes son y de cuanto son capaces. Es la construcción de un nosotros a partir de la constatación de que existen otros, así se establecen los límites, las libertades y las expectativas que se necesitan para ser “uno” reconocido y diferente de manera individual y colectivamente.

Es decir el conflicto entre estas identidades, punk y metal, metal y anarkos, góticos y otros, estos conflictos eran parte de la lógica de construcción de la identidad. Es decir, era natural y necesario para estos grupos criticarse y entrar en conflicto para defender y exponer lo que ellos son, es decir (re)afirmar y crear su identidad.


Pero qué sucede cuando este relativo equilibrio de fuerzas y posiciones de estilo antagónicas, se ve roto por un nuevo estilo que toma un poco de cada uno de los anteriores. Como habíamos descrito líneas arriba, l@s EMO comparte y extraen el estilo de indumentaria de los punk, metal, anarkos y góticos, es decir no se crean por oposición directa sino por una dispersa elaboración. Tomaron los colores negros de los metals y góticos, tomaron la música punk y el metal, e hicieron una mezcla que – para las otras identidades – es un asco musical. Agregándole a esto encontramos la ambigüedad de género que poseen l@s EMO. Decía un punk: “carajo, no se sabe si son flacas o hombres, los hombres (emos) parecen unos cabritos…”.







Con todo esto el conflicto tiene sus bases sentadas, en un primer momento por el hurto (que es para los punk, metals, etc) de elementos identitarios; en un segundo momento, por la ambigüedad de género que responde a las perspectivas machistas que llevan la hegemonía en la sociedad; y en un tercer momento podemos nombrar, el miedo a lo diferente, el rechazo a la diversidad.

En el libro “Adiós Mariategui” de José Ignacio López Soria, el rechazo a la diversidad, se fundamenta en los discursos de la modernidad que nos habla(ba)n en la necesidad de homogeneizar y observar la diversidad cultural, geográfica, social, como un impedimento para el desarrollo de nuestra sociedad.

El miedo a lo diferente se manifiesta a cada momento en la sociedad peruana: en nuestras prácticas racistas, machistas, religiosas, homofóbicas, y poco tolerantes de otras ideologías. Y por lo tanto no es extraño que se manifiesta en el conflicto entre l@s punks, metals, etc; y l@s emos. Pues aunque much@s de ell@s manifiesten ser l@s bichos raros y apartados de la sociedad por sus prácticas sociales, culturales, etc, reproducen los prejuicios y malestares de la sociedad contemporánea, en especial de la limeña, que curiosamente, ellos critican tanto.

Y para responder la otra pregunta, acerca de por qué los anarkopunks y otros han llegado al grado de agredir físicamente los emos, podemos decir, que tal vez se traten de hechos aislados de jóvenes muy alcoholizados; pero si estas prácticas continúan no debería sorprendernos pues son un reflejo de una sociedad que cada vez se vuelve más violenta, no olvidemos que vivimos en una sociedad de post guerra, y otros grupos (como los pandilleros) son producto de esta cultura violenta que se infiltra en otros sectores. Esto último esta sujeto a posteriores análisis.


En resumen, el conflicto entre punks, metals, anarkopunk y emos.


Se fundamenta en la oposición para afirmar la identidad y en una suerte de venganza debido a la apropiación de elementos identitarios, musicales e ideológicos de parte de l@s emos.


En el rechazo a cualquier tipo de ambigüedad de género: manifestada en la vestimenta o también en las prácticas sexuales: homosexual y/o bisexual, cuyo rechazo se fundamenta en la perspectiva machista que es sentido común en la sociedad.


En el miedo a lo diferente y rechazo a la diversidad cultural, vista esta como un obstáculo para el desarrollo de la sociedad. Dado que el discurso de la modernidad dicta la búsqueda de la unidad dejando atrás las diferencias. En este caso, los punks, metals, gótic@s, rechazando una variante identitaria nacida de su influencia, o sea, el emo.



Para finalizar, creemos que las disputas y desencuentros son una constante inevitable entre las diversas identidades, lo que no debería ser aceptado es la violencia y la agresión contra los que son (somos) diferentes, bajo ningún motivo. Lo que debe primar no es la búsqueda de una igualdad a secas, que rompa con la riqueza de nuestras diversidad y de nuestras prácticas, sino una convivencia en la diferencia, el reconocimiento del otro en sus diferencias y la aceptación del dialogo como practica necesaria para la reconciliación y la convivencia en una sociedad pacífica y democrática. Aunque esta última este tan cuestionada.



Leyenda.



Foto 1.: dibujo anarko punk
Foto 2.: grupo de jovenes metaleros
Foto 3.: joven anarko punk de Barcelona
Foto 4.: Pareja Emo
Foto 5.: Dos gotic@s y una Emo al centro.
Foto 6.: Rotonda del Parque Washington fte. al Centro Cultural de España. Lima Peru. Lugar donde concurren emos y punks para la reuniones de sus grupos (komunas)
Foto 7.: Idem, parte trasera de la rotonda.
Foto 8.: Beso de jovenes Emo.



[1] Esta interpretación esa sujeta y abierta al dialogo y debate, debemos aceptar que existen otras dimensiones que no hemos analizado, así como, expuesto mas ampliamente conceptos como: punk, metal, emo, gotico, que están reseñados en otros espacios. Aunque mas adelante entregaremos nuestra propia interpretación desde la realidad peruana. También observar que si bien este es un problema de minorías es importante su interpretación para la creación de políticas de juventudes que potencien el bono demográfico, es decir la gran cantidad de jóvenes que tendremos en los siguientes 15 años, y que sin su comprensión, no podremos aprovechar. Nota del autor.

[2] “las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido más restringido, definen la aparición de “microsociedades juveniles”, con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas”, que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países occidentales tras la II Guerra Mundial, coincidiendo con grandes procesos de cambio social en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico. Su expresión más visible son un conjunto de estilos juveniles “espectaculares”, aunque sus efectos se dejan sentir en amplias capas de la juventud.” (Feixa; 2004)