¿PARA QUIEN SERA FELIZ NAVIDAD?

|

Estamos cerca de una las festividades mas grandes del mundo occidental: La Navidad. La fiesta que celebra el nacimiento de Jesús De Nazareth, profeta hace 2000 años. Considerado el hijo de Dios. Cuestiones teologicas esteriles a parte. El nacimiento de Jesús (que no fue el 25 de diciembre, ver: entrevista a jesus) fue resignificado por la iglesia catolica como un evento sagrado en el que se celebra la llegada del “salvador”. Muchos años pasaron y esta fiesta, y lo que representaba en el imaginario de los individuos a cambiado. En la sociedad de consumo, en la cual el valor de las personas se mide según cuanto pueden adquirir, la navidad tiene cada vez menos de Jesús, y cada vez mas de compras, regalos, cenas, y de Santa Claus.


La navidad para los y las de occidente (pues el resto del mundo tiene otras fiestas, o no celebran navidad) es la fiesta del consumo por excelencia. Las personas se endeudan para cumplir con sus semejantes con aquella sagrada y emotiva mision de dar obsequios, poner un pavo(o algún otro animal ) en la cena.


En el Peru, la situacion es mas contradictoria aun, un pais con altas temperaturas en la costa y selva, bajas temperaturas en los andes, se empeña en imitar costumbres del hemisferio norte: como el arbol de navidad, el chocolate caliente (¡ !).


Es contradictorio, pero años de colonización no fueron en vano, los y las del hemisferio sur, estamos muy bien aculturados para celebrar la navidad al estilo del hemisferio norte. Además de que nuestros imaginarios sintonizan con los del norte en cuanto al carácter sagrado e ineludible de esta ‘fiesta’. Y por esto nos toca darle créditos a la maquinaria de la iglesia católica, y los publicistas de la sociedad de consumo.


¿Pero para quienes será “navidad”? ¿quienes pasaran una FELIZ NAVIDAD?. En nuestros países sudamericanos con millones de pobres, rompiéndose la espalda por sobrevivir, y que lo harán el triple por cumplir con esta fiesta. ¿Será feliz navidad plena y gozosa? Y que decir de la situación de nuestros hermanos africanos. ¿Será feliz navidad para las y los niños viviendo con vih-sida, en medio de migraciones forzadas y conflictos internos? ¿Será feliz navidad para los y las inmigrantes que pronto seran deportados de la UE? ¿será feliz navidad para los y las millones de desempleados en EEUU? ¿Para las familias de los y las inmigrantes que recibían las remesas (en el peru representan como un 1/3 del PBI? Y podría seguir… ¿será navidad para todas y todos aquellos que se encuentran en estas o peores situaciones?


No estoy en contra de que las personas celebren la llegada de un revolucionario como fue Jesús. O que aprovechen estos días para pasarla con las personas que mas quieren y valorar esas relaciones, en estas sociedades donde los tejidos sociales se ven cada vez mas debilitados por individualismos exacerbados. La navidad es un buen momento para retornar hacia esas comunidades emocionales que a veces dejamos de lado por el trepidante ritmo de vida que llevamos las personas que vivimos en ciudades (el ámbito rural es otro tema al cual no me referiré por el momento).


"La navidad es un buen momento para retornar hacia esas comunidades emocionales que a veces dejamos de lado por el trepidante ritmo de vida que llevamos las personas que vivimos en ciudades"



Estoy en contra de esa fiesta consumista que solo abona a generar mas inequidades. Que lleva a personas (en el nombre de una tradición sagrada) a sufrir mas explotacion en nombre de la adquisición de bienes o exterminio de animales. Bienes que no necesitan, bienes que luego desecharan, contaminando mas; animales que nunca comen, o que compran como regalos para luego abandonarlos a su suerte. En esta fiesta del consumo muchos se endeudan, gastan mas de lo que tienen solo por cumplir los standares validados por ese ‘libre mercado’, hábilmente manejado por unas pocas manos ‘invisibles’ que llegado el momento de las crisis se esfuman. O Piden a gritos ayuda a los estados.


En esta navidad solo algunos pocos sonreirán al mirar su futuro con seguridad. El resto de nosotrxs seguirá observando el futuro con una incertidumbre mas exasperante.


Debemos pensar en soluciones a corto y largo plazo para las personas que mueren o sufren día a día bajo este modo de producción global: donde el trabajo se vuelve tremendamente inestable, la explotación se incrementa, y los sueldos a penas costean lo suficiente para lo básico.


“la solucion no esta en la caridad, puede aliviar pero nunca sanar. ¿Cuál es la solución a mi desigualdad? Mientras exista miseria no habra dignidad.”


Ustedes que llegan al final de este post, piensen en que pueden hacer y como cooperar, proponear a los cambios que aspiran para todxs nosotrxs. Un mundo mas justo, en equidad, y en convivencia pacifica con nuestras diversidades, no se logra de buenas intenciones y campañas anuales de recolecciones de juguetes o ropa para lxs pobres en esta navidad. Sino se alimenta de nuestra acción directa para lograr ese nuevo mundo al que aspiramos.




Pd1.: Feliz fiestas para los que las celebran en reunión con las personas que quieren. Y si estas solo/a no te preocupes que alguien siempre te lleva en su corazón.


pd2.: la 2da cita es un extracto de la cancion "el olvidado" de Ska-P. Les dejo dos canciones de ellos a continuacion.


El Olvidado - Ska-P


pd3: pueden ver otros articulos del tema:
como el de Gabriel Garcia Marquez.

Crisis economica y la situacion en el Perú

|

La crisis financiera que ha llevado al mundo a una recesion. Nos pone frente a nuevas dificultades, así como retos.


En el caso del Perú, después de algunos años de crecimiento económico, (alrededor del 9%) veremos un nuevo panorama. Los mas optimistas se animan por anunciar un 5% de crecimiento, otros analistas opinan que creceremos al 0%, es decir pasaremos a la recesion.


La crisis económica mundial, es un hecho que no se presenta desde 1929, cuando la crisis también surgió en la bolsa de valores. Las crisis son parte de los denominados ciclos economicos: fluctuaciones ascendentes y descendentes en la economía capitalista.


Las crisis no son situaciones que no se puedan prever, todo lo contrario están ahí esperando por explotar. Ahora que ya sucedió la explosión. Los gobiernos comienzan planes anti ciclicos: planes de salvataje de empresas financieras (bancos), lo que en la practica son nacionalizaciones, incremento en la inversion publica en infraestructura para generar empleos, lo que en realidad busca es paliar la gran cantidad de desempleados que genera la crisis. En la actualidad van mas de 10 millones en EEUU. Y deben ser muchos mas alrededor del mundo.

Regresando al Peru, para el presupuesto 2009 se ha planificado el monto de: 72 mil 355 millones de soles (2% mas que en 2007). Cabe destacar que años previos los recursos se incrementaron entre 16% y 22%, en realidad no estamos gastando tanto en nosotros como lo que ganamos. Eso si descontar la inflación, es decir, el crecimiento de los precios de los bienes de consumo. Las cosas se vuelven mas costosas, pero el dinero que se gasta no se incrementa, tampoco lo sueldos. La explicación de los especialistas del Ministerio de Economia (MEF) (defensores del modelo neoliberal) es que podríamos contribuir a generar mas inflación.


Ante las criticas y la necesidad de planes llegadas al gobierno desde varios sectores: privado, sindical. El 8 de diciembre el gobierno anuncia un “Plan Anti-crisis”. Este consiste en un incremento en la inversión publica en sectores como: infraestructura, construcción y una mayor inversión en programas sociales. Para graficar un poco: Mil millones de soles serian destinados al Fondo Mivivienda y otros 500 millones de soles a programas sociales. Esto junto a una política monetaria que apunta a un dólar no muy barato, son las medidas que tiene el gobierno.


¿Esto a que nos puede llevar?


1. La medida de invertir en infraestructura y construcción, no es nueva en cuanto a generación de empleo. Parece ser adecuada en cuanto a que los costos en construcción han decaído enormemente. ¿Pero lograran los empleos en construir absorver a las y los futuros desempleados en sectores tan disímiles como la agro exportación y textiles? Sectores que comienzan a ser los mas afectados por la caida en las exportaciones.


2. ¿Mas millones de dolares en programas sociales que aun no han tenido los ajuste adecuados, generaran mas desarrollo o seran solo un salvavidas asistencialista? Si observamos el programa mas popular del gobierno: JUNTOS, se encarga de la distribución de dinero (S/100, alrededor de $25 dolares) a familias a cambio de que estas lleven a sus hijas e hijos a servicios médicos, nutricionales y educativos, colaborando así con su desarrollo. Pero este programa solo generara una burbuja de falso desarrollo. La entrega de dinero a madres de familia, que bajo un sistema patriarcal son sujeto de violencia de parte de sus parejas, muchas veces no redunda en el beneficio de las hijas e hijos de la numerosa familia. Así también la antojadiza focalización del programa, en regiones donde no se ha comprobado la necesidad de la aplicación de los mismos.


¿Cómo ayudaran mas millones de soles? Si el programa mas grande no tiene resultados que redunden en desarrollo humano, sino solo en índices de PBI, los cuales no grafican el verdadero desarrollo del Peru. Ya que la pobreza no es solo monetaria: no se mide solo en cuestion de cuanto ganas y cuanto se aporta a la canasta basica de alimentos. Sino que la pobreza es multidimensional. Afecta la cultura, la educación, la politica. La forma en como las personas sienten sus vidas cotidianas y como tienen la capacidad de acceder a los beneficios que todos y todas deberiamos acceder sin tener restricción por motivos economicos.

Otro asunto es el control del precio del dólar. Los del BCR (Banco Central de Reserva) manifiestan que deben mantener el dólar no tan bajo. Pero otras posiciones (Webb) plantean establecer un cambio mas alto, para incentivar la competencia. ¿Es curioso que los que pedian libre mercado sigan interviniendo en este para mantener las ganancias de los mas poderosos? Hasta cuando gastaremos millones de dolares en estabilizar el dolar, que podrian ser invertidos en programas economicos, culturales y sociales en beneficio de la población.


Para ir cerrando, las contradicciones del sistema capitalista nos llevan otra vez a una crisis. De esta debemos salir con nuevas propuestas alternativas al modelo neoliberal, al modelo capitalista de desarrollo económico, buscando el desarrollo social. Algunas voces llaman a la revolución desde los 70’s, tal vez ese no sea el nombre. Es hora de olvidarnos de discusiones categóricas y comenzar a plantear soluciones practicas, y nuevos programas económicos de acuerdo con ideales solidarios, libertarios, en equidad. En los que la economía, la acumulación de capital, etc; no sean el paradigma, sino el bienestar de las mujeres y hombres de nuestros pueblos, dejando de lado banderas, nacionalidades, y estupidos patriotismos.




Para ver mas al respecto vean este documental en tres partes, se llama:"La Historia de las Cosas":


PARTE 1






PARTE 2








PARTE 3












EMO: THE MOVIE // EMO: LA PELICULA

|
Hola, los examenes finales me han dejado muy cansado. Por el momento les dejo esto que encontre hace un tiempo. Es un documental --autodenominado por los autores como pelicula-- que parte del suicidio de una joven inglesa: Hannah (13 años). Una chica "emo" que se suicido y cuya historia fue presa del tabloide ingles: Daily Mirror. Esta diario manifesto que el ser EMO llevaba al suicidio. Mas alla de la discusion sobre la que habia escrito hace meses. Para mi es claro, que un estilo, indumentaria, tipo de musica, culturas, identidades, NO llevan directo al suicidio. Ser EMO, no lleva al suicidio. Las causas para el suicidio se encuentran en otras dimensiones de los individuos.

Sin darle tanta vuelta al asunto, les dejo el 'documental': "EMO: The MOvie", cuando encuentre una version en español, se las hare llegar.


EMO THE MOVIE PART 1





EMO THE MOVIE PART 2






EMO THE MOVIE PART 3





EMO THE MOVIE PART 4


"Komunas..." invaden la PUCP

|
Hola! gracias a todos y todas las que fueron aquel dia a la univ. catolica para escuchar la ponencia sobre "komunas...." tambien gracias a los y las organizadores, todo estuvo excelente. me diverti mucho aquella noche. Aqui les dejo algunas fotos de lo que fue la presentacion, asi tambien de como pasamos de la teoria a la practica (me entenderan viendo las fotos). . Ademas dejo un enlace para que puedan descargar la ponencia. Saludos!. Dego.



Pueden descargar desde aqui la ponencia en formato doc. :

(dale click al boton "free", espera, luego pon el codigo y clickea "download")

http://rapidshare.de/files/40800426/komunas_diego_benavente.doc.html

Presentacion de "Komunas: apuntes para el debate..." en la PUCP Jueves 16 de oct. 6pm

|


Hola! despues de mucho vuelvo a postear. El trabajo, los estudios, entre otras cosas me alejaron de la redaccion acostumbrada para este espacio, las reflexiones continuan asi como el trabajo de investigacion acerca de las komunas va bien en las calles, plaza, parques. jeje.

Para las personas que residen en Lima, Peru. Estan invitados al "XIII Coloquio de estudiantes de sociologia de la PUCP" del 15 al 17 de octubre, en el Aula J-101 de la Facultad de Ciencias Sociales.

Y para los que les interese este Jueves 16 de octubre estare en la Mesa de Arte e Identidad exponiendo sobre las komunas, una aproximacion a ellas, perfiles, lo sucedido en el campo, y algunas reflexiones. Mi tema: "Komunas, apuntes para el debate de las culturas urbanas juveniles". A las 6pm en el J-101. Me acompañaran Geleen Robles y Diana Via, exponiendo: "Manifestaciones culturales en el movimiento estudiantil en la UNMSM", caso ayllu; y "Procesos de construccion identitarios a traves del quechua". Comentara el antropologo de la PUCP, Alex Huertas.

La entrada es libre, lleven DNI.

Estan recontra invitados.

Saludos.

Dego.

Komunas. Apuntes para el debate sobre culturas urbanas juveniles

|
Komunas. Apuntes para el debate sobre culturas urbanas juveniles[1]

Introducción: En artículos anteriores expuse algunas explicaciones de los conflictos entre identidades juveniles (emo, punk, hardcore, metal, anarkopunk) de la movida alternativa peruana
[2]. Uno de los conceptos que no profundizamos fue el concerniente a las komunas. No existiendo precedentes teóricos al respecto me animo a iniciar el debate.

¿Qué son las komunas? ¿Desde cuándo surgen? ¿Qué las caracteriza? Son preguntas que me planteé hace casi dos años y que respondí con ingenuidad en aquel momento.

En el siguiente artículo me propongo explorar las dos primeras preguntas, exponer el origen y contexto político-social de su surgimiento, y como se entiende (conceptualiza) a las komunas. Dejando –por cuestiones de espacio-- para otros artículos la exploración de otras preguntas vinculadas con la toma de espacios públicos y lo referente a la construcción de la identidad en los/las jóvenes.

I. Orígenes

a. Contexto Político – “no me vengas con el floro de los políticos”

El contexto político en que nacen las komunas está marcado por la época de la transición hacia la democracia luego del gobierno dictatorial de Fujimori y de una activa participación de las juventudes en la lucha por la democracia
[3]. Para el 2000, se había consolidado una escena musical alternativa, gracias a la oleada de conciertos en contra de la dictadura.



El país cambiaba de manos, mas no de modelo económico, los ánimos se apaciguaron y los/las jóvenes regresaron o tornaron su camino hacia la displicencia y la indiferencia sobre temas políticos o planteamientos de cambio social, situación que se venia macerando durante toda la década de los 90’s.

La desilusión por el fracaso de los partidos políticos, la percepción de que la democracia era un sistema político ineficiente – durante esa época – ayudó a que se mirara con indiferencia el periodo de dictadura, hasta que el movimiento estudiantil se reactivó para protestar y exigir la vuelta de la democracia (1997). Si bien se reactivaron las actividades / actitudes contestatarias, no pasó lo mismo con el discurso de contestación, esto principalmente debido a que durante los años de la guerra interna el mero asomo de contestación era asociado al terrorismo.





Después del 2000, los discursos de cambio y la propuesta política desde diversas ideologías lucen para los/las jóvenes como una práctica estéril que solo esta adscrita a los políticos, vistos estos como: “políticos de mierda (…) esos que solo entran para robar”.


Para el sociólogo Sandro Venturo (2001):

“(…) El perfil general de la juventud limeña no es humanista ni contestatario. Se trata de una juventud sintonizada con la industria cultural y, en ese sentido, resulta estrictamente convencional y típicamente juvenil. Sus preferencias las dicta el mercado del entretenimiento y las modas. En lo que respecta a las actitudes hacia el país y la política alrededor del 1% califica la política como una actividad negativa, mientras que el 11% la valora positivamente. El resto no opina. Esto está asociado a una percepción de la política como un ente demonizado capaz de corromper a cualquiera a pesar de las buenas intenciones y de la voluntad de querer cambiar el mundo. Se trata de una especie de fatalismo que no permite, entonces, una actitud positiva y propositiva hacia la política (Rial, 1997)". (Venturo; 2001)



"Así, predomina la desconfianza y la indiferencia, el repliegue del sobreviviente en desmedro de la noción de lo público político (Parodi y Twanama, 1993). Por otro lado, la encuesta muestra que los jóvenes dicen participar básicamente en organizaciones deportivas (44%) y de iglesia (20%). La filiación política es del 3% mientras un 11% manifiesta haber participado en alguna marcha o mitin político. De aquí se deduce que los jóvenes no participan en organizaciones políticas lo cual corresponde con la ausencia de espacios e instituciones que inviten y fomenten la militancia política, cultural o intelectual.” (Venturo; 2001)

Podemos valorar la falta de espacios de manera positiva o negativa, la ausencia de espacios institucionales formales, políticos, culturales, sociales, en el que los/las jóvenes sean vistos como sujetos con capacidad propositiva, protagónica, no cierra la posibilidad a que estos espacios surjan, las dinámicas no se detienen y los/las jóvenes de manera creativa (o a veces sin quererlo) van construyendo sus espacios, reflejando en sus relaciones las dinámicas estructurales de la sociedad.

Por otro lado, lo que nos quedó de ese periodo de conciertos, discos, canciones [4] y movimientos en pro de la democracia fue un puñado de bandas de rock, con cada vez más, seguidores y oyentes, y fue creciendo y fortaleciendo la escena musical alternativa apoyadas en la difusión virtual, mas que en la participación en la opinión publica o representación en espacios públicos masivos o populares, no dejando los métodos tradicionales como los conciertos, la venta de discos y el boca a boca.

b. El origen impreciso

Herederas de la generación del 90, (las komunas) surgen como instancias creadas por y para l@s jóvenes que compartían estilos y gustos musicales afines al rock, especialmente al punk. Los referentes se remontan a la listas de distribución o Mailing List (2000-2002), las cuales eran subscripciones virtuales que se realizaban voluntariamente para recibir información de alguna determinada banda (ejemplo de ese tiempo: Mar de Copas).


Alrededor del 2002-2004 surgen las primeras komunas: la Komunidad de “Fanáticos de Leusemia" apoyada en la Comunidad Virtual de MSN (un espacio virtual que incorporaba los elementos de una web normal, con un panel de mensajes, entre otras cosas, para que los visitantes interactúen); la komuna de Diazepunk que utilizaba un espacio de Comunidad de MSN; La Lista de Interés de 6 Voltios, que se apoyaba en un sistema similar al primero y “La Komuna” que nace del espacio de Chat de la pagina web RockPeru. (De esta última tomamos el uso de la “K” para diferenciar de los otros términos conocidos como comunas).

Las komunas nacen en una combinación entre iniciativas virtuales y ‘reales’: en medio de reuniones entre personas afines a las bandas que se conocían en conciertos, encuentros en el Messenger MSN, salas de chat, entre otros.

Para ilustrar un poco esto, citaremos un mensaje publicado por un participante de “La Komuna”, que encontramos en el blog habitación 18 de Victor E.:

"Weno hola ante todo solo escribia para agradecer su kompañia durante estos kasi 2 años y medio weno al komienzo iba solo a los konciertos y luego asi de loko iba aun koncert y neftali me dijo " oe ke tu tmb escuchas?" si pe weon le dije y el me dijo " a xuxa la kagada.....vas a ir al koncert de rock en el parke 4?" y yo respondi "si pe" tons ahí en el koncert un pata nos pregunto " han visto a la gentita de rock peru?" y nosotros dijimos si estan x alla y nos fuimos a webiar despues el 7 de junio del 2003 me kite solo a un koncert en la uni y ahí konoci a harold, mariana, demonia, beto, jhon, maya, daniel, beljika y no se a kien mas pero la pase xevere aunke me kite temprano no se x ke bah weno al dia siguiente entre al chat y taba beto en linea konversamos y entramos al chat de rock peru y taba la gente tons decidimos hacer una reuna en el cine excelsior onde yo llegue kon neftali y llevamos parches ahí estaba toda la gente a los ke habia konocido y de ahí kaminando hacia plaza francia escuchaba "kien es ella? oe y ese pata de onde es?" jajaja llegamos a plaza francia y todos nos presentamos uno x uno de ahí decidimos tomar todos aportaron eramos komo 15 kreo ese dia konoci a chester, kairi, paxer, noelia, trulis y no se a kien mas en ese entonces no manyabamos la zona pa komprar trago y kairi kon mariana se fueron a no se onde a komprar y se demoraron un webo al final esa noche se desvanecio y todos se preguntaban "oie onde tomas tu karro?" a x alla yo vivo x aka y bla bla bla weno en fin llegue a mi barrio kon nefta y me eche a jatear........ (Chico Malo- La Komuna)”.



II. Hacia una definición

Pasemos a lo que nos aboca. Las komunas tienen diversas definiciones dentro de la movida alternativa. Si vamos a los referentes formales: “Komuna” alude al concepto de Comuna o Comunidad. En el primero de los casos entendemos Comuna como administración municipal, o nos remite al famoso levantamiento que dio origen a la Comuna de Paris (Mayo, 1871), entre otros ejemplos; en el segundo caso se refiere a: “(…) un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. (Bartle; s/f).

Desde la movida alternativa también se han levantado explicaciones acerca de lo que es una komuna, por ejemplo la de Victor E. del blog Habitación 18:

“Grupo de chichos (chicos) que se reunen para apoyarse, apoyar a la banda afin que tienen y pasar momentos de puta madre con gente que no es como la "normal" (entre comillas)”.


Cuando planteé la pregunta: “¿Qué es una komuna?”, a diversos miembros (o no) de las mismas surgieron las siguientes respuestas:

“(…) Una komuna es una familia”.




“Es un grupo de patas que se reúne para pasarla bien, conversar, a veces tomar (alcohol)”.


“O sea no solo nos reunimos para chupar (beber alcohol) sino también para discutir sobre los problemas del país, nuestros problemas, hacer cosas, ps…”

“… los he visto sentados en la berma central de la avenida, todos de negro, reunidos en círculos, tomando, corriendo, discutiendo. La verdad que no supe que eran o que hacían (…) ¿esas son las komunas?”.


En las respuestas se puede encontrar que las komunas son grupos de pares que buscan reunirse para compartir intereses y desarrollar prácticas afines.

Las komunas son espacios de socialización juveniles, grupos de pares que sirven como soporte emocional; espacios para la creación, difusión y/o producción cultural (fanzines, revistas, conciertos (pro-fondos), fiestas, entre otros); para el ejercicio del ocio compartido; para la apropiación de espacios públicos, generación de “lugares”, y como un espacio privilegiado para la construcción de identidades diversas que se encuentran fuera del foco de las industrias culturales ( ejemplo – musical – : la música cumbia, el reggaeton, la salsa, junto con sus respectivas identidades y estilos), así también como una alternativa fuera de los tradicionales grupos de pares: amigos del barrio, del centro de estudios, trabajo, familiares, fuera de los ámbitos institucionales formales: aquellos vinculados a actividades estatales, partidos políticos, entre otros que los/las jóvenes identifican como espacios rígidos creados para ell@s pero no considerando su propuesta u opinión. Ejemplo: el Consejo Nacional de la Juventud (Peru).


Las komunas son grupos, espacios de jóvenes (con edades fluctuantes entre los 13 y 29 años), que se abren para ell@s como alternativas diferentes y que van acorde con las identidades que van construyendo. Las komunas como grupos ofrecen no solo la posibilidad de lo antes expuesto, sino que la motivación de est@s jóvenes es encontrar personas que piensen, gusten y/o actúen y se representen como ellos, sin ser mirad@s de reojo como les solía suceder en sus otros grupos debido a la vestimenta, la actitud o el tipo de música que escuchan.

En el ámbito cotidiano, son espacios para hacer amigos, conocer más personas, buscar parejas, encuentros ocasionales, beber alcohol de manera moderada o descontrolada sin restricciones, consumir drogas, tener prácticas sexuales diversas, hablar de música, de cosas personales, exponer el mundo interno buscando respuestas, hablar de cosas intrascendentes o simplemente pasar un momento de ocio, de diversión fuera de una mirada tutelar y exenta de la cobertura institucional.


No se quiere afirmar que en todas las komunas sucedan todas estas practicas, pueden presentarse algunas, o todas al mismo tiempo, no son excluyentes, eso depende de la dinámica de los integrantes de cada una, y las relaciones entre estas.

Las komunas no son agrupaciones con una forma acabada, están en construcción, sus formas varían, esto depende de las dinámicas internas y la influencias del contexto y ámbito en el que se desenvuelven. Si estas continúan hasta ahora como espacios para jóvenes, es por que funcionan para ellos y ellas. El destino de las komunas depende en gran medida de los / las jóvenes que las componen.


III. Conclusiones

Considero que las komunas como grupos de pares, no son una novedad histórica, pues los/las jóvenes siempre han estado organizad@s, tal vez no en los marcos de la institucionalidad hegemónica, pero si dentro de sus propias instituciones particulares.

Las komunas, son realidades llevadas a cabo para satisfacer las necesidades de colectividad, las propuestas de asociatividad desde y para las juventudes. En este caso son grupos que si presentan innovaciones en cuanto a sus formas de socialización, combinando las interacciones virtuales (internet) y las interacciones de la vida cotidiana.

Al detenernos a darle una mirada a estos grupos, a estas nuevas formas culturales urbanas, ampliamos un poco la mirada acerca de lo diversas que son nuestras juventudes, pues, no es una sola (juventud), sin no son varias las juventudes que habitan dentro de nuestra sociedad. Sin conocer estas no podremos aspirar a un diseño eficiente de políticas sociales, culturales; así como nuevas prácticas de convivencia que conduzcan al desarrollo de todos y todas en nuestras sociedades.

Quiero terminar este artículo por afirmar que todo lo anterior es una aproximación, para continuar construyendo explicaciones. De ninguna manera es una explicación cerrada, sino esta abierta a los aportes y discusión. Y ademas, agradecer a tod@s aquell@s (gentita de las komunas) que me ayudaron a reflexionar sobre estos temas.





Notas:

[1] Para el siguiente artículo me basé en un proyecto de investigación llamado: “Komunas. La construcción de la identidad en los jóvenes de Lima” (2007) como marco teórico; en el trabajo de observación y entrevista no estructuradas realizado desde 2006; en la lectura de paginas webs de las komunas, blogs, foros, etc.; y en la participación en las reuniones de diversas komunas.

[2] “¿Por qué hablar de movidas y no sólo de movimientos juveniles? En primer lugar, «movimiento» puede ser asociado a la noción de “movimientos sociales”, sea en la acepción acuñada por Alain Touraine o en el uso que las ciencias sociales locales dieran al término (Ames, 1981): dinámicas reivindicativas de organizaciones sociales de base con proyección hacia la acción política. En segundo lugar, la palabra “movimientos juveniles” refirió en nuestro país a “movimientos estudiantiles”, especialmente a los universitarios. Como se verá a continuación, los casos que presentaremos no pueden ser considerados en el universo de las organizaciones populares ni estudiantiles; tampoco están orientados hacia la critica ideológica del sistema capitalista, ni del orden patriarcal ni del imperialismo. Son “movidas”, además,
porque no están centralizadas institucional ni políticamente. No forman parte de circuito político alguno.” (Venturo, 2001).

[3] “Las marchas estudiantiles se iniciaron en junio de 1997 en protesta contra la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional. AI año siguiente, en conmemoración a la marcha del año anterior, se realizaron dos marchas en defensa de la democracia y los derechos humanos. La primera fue duramente reprimida por la policía el día que juramentaba Javier Valle Riestra como Presidente del Consejo de Ministros. La segunda se convocó una semana después en protesta por dicha represión. Finalmente, entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones generales del 2000, los estudiantes universitarios se movilizaron permanentemente por las calles del centro de Lima y en los alrededores del local de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), protestando contra el fujimorismo y a favor de elecciones transparentes.” (Venturo, 2001).

[4] Algunas canciones que aluden a esa época o a la necesidad de cambios: “El asesino de la Ilusión” de Leuzemia, “Mas poder” de La Sarita, “Generación Perdida” de 6 voltios, “Gobierno y Mafia” de Asmerreír, “Despierta” de Metamorphosis, entre muchas otras.



Posdatas Fundamentales.

1. Olvide incluir bibliografia: “Contrajuventud” de Sandro Venturo, luego ampliare.

2. A continuacion les dejo videos sobre komunas, algunos son una recopilacion de fotos, los pueden encontrar buscando en youtube, solo escriban “komuna”.

- El siguiente video es de la komuna de la banda Contracorriente de Lima-Peru.






- Los siguientes: 1) una reunion y 2) baile de la Komuna Soloyopunk












- Video de la Komuna ATTIKA: “mas que una komuna, una familia”.






- Este es de la Komuna Emo






- El 1er año de la komunidad Masturbada







- La Komuna de Valerie Series







- Como decia antes, las komunas se reunen para actividades diversa. Como un partido de futbol: http://www.youtube.com/watch?v=DfUPJ4yeRPQ&feature=related


- La Komuna de Rafo Raez, y sus variadas actividades







- Komuna EbrioXCore





Pasan los dias... y no haces nada. ¿La pobreza se reduce? Y la desigualdad crece

|


En estas semanas han pasado cosas muy variadas (en Lima y en el Peru). Cumbres para todos los gustos con resultados diversos, explosiones mediaticas, intervenciones policiales muy grandes (tanto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ver video a continuacion) como en la provincia del Callao). Muchisimos huracanes.



Debo decir que el asunto de" la cumbre social de los pueblos" tuvo mi mayor atencion. Luego posteare una reseña sobre mi participacion. Pero por el momento pueden chekar algunas fotos aqui: http://www.flickr.com/photos/cumbredelospueblos/


En otra dimension y a otra velocidad iba (y va) el gobierno de Alan Garcia en el Peru. Mientras realizo la Cumbre de America Latina, el Caribe y Union Europea, la ciudad fue practicamente encarcelada. Se movilizaron decenas de miles de policias dejando algunas calles a merced de la delincuencia. A la par el presidente nos queria dejar a merced del libre mercado, buscando transar nuevos 'acuerdos de asociacion' con la UE. La propuesta no le salio del todo, pues la UE tiene prioridad acuerdos en bloque. ALC-UE tuvo como fruto: la declaracion de lima. Un monumento al discurso bonito y conservador, ademas de ser poco practico.

Durante aquellos dias el presidente nombro al primer ministro del ministerio del ambiente. El ministerio mas maniatado y casi inservible antes creado. (Para una mejor reseña, cheken este excelente articulo en 'La Republica': http://www.larepublica.com.pe/content/view/222636/ ). Una lastima, no tiene muchas facultades para regular. Ni siquiera los estudios de impacto ambiental. No tiene presupuesto. Lo unico que tiene es a un buen tecnico (el ministro Brack Egg) que con sus buenas intenciones apuesta a jugar el rol del kamikaze en politica publica. Veremos que pasa.


La pobreza cayo en niveles porcentuales segun el estudio de INEI (Instituto Nacional de Estadistica). ( Revisar esta nota sobre la opinion de Farid Matuk (ex-jefe del INEI, acerca del tema: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-05-27/farid-matuk--la-reduccion-52-pobreza-cifra-inverosimil.html). Claro es facil decir que la pobreza cayo cuando mides a esta con una regla diferente con la que se media antes. El gobierno se enorgullece de sus logros, pero lo que hace no es mas que mentir criminalmente. Con todo esto, el pais parece mejor que los mas desorrollados de la region (lo que es bastante decir) y por lo tanto ya no seriamos un pais destinatario de la Cooperacion internacional, sino uno 'donante'. Es decir, en vez de 'recibir' ayuda, daremos dinero para postular por ella. Lo ultimo es una de las joyitas que nos regala el optimismo hipocrita del gobierno.



Pero tambien hay cosas buenas en el Peru. Se esta desarrollando con exito la campaña sobre VIH-SIDA. Que hace unos dias tuvo un concierto en Lima. Muy interesante. Luego paso fotos.

Los dejo por el momento. Hasta el siguiente post.

pd.: revisen este articulo de Bruce en el peru21: http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/Html/bruceIndex.html

Con tu nombre tatuado. Coqueteria, amor, sexualidad.

|

"Gabriel en la base de la espalda"

Nota: Este es un breve ensayo que tiene como finalidad explorar las motivaciones del porqué una mujer se tatua el nombre de un hombre (Gabriel) en la parte final de la espalda, a partir de la observacion del sociologo Pedro Pablo Ccopa durante un viaje en auto bus por la ciudad de Lima.



Las letras sobre la piel exponiendo un nombre de reminiscencias bíblicas a todo el que ose posar la mirada sobre el final de la espalda de una señorita en un transporte publico. Nos da pie a pensar en cuales son las motivaciones para que alguien se tatué un nombre en el cuerpo.

¿Cuáles son los mensajes que se envían? ¿Qué es lo que representa para esta mujer? y principalmente ¿Cuál(es) fue(ron) la(s) motivación(es) para el tatuaje? Estas preguntas guiaran este texto. Responderlas no es tan sencillo. Acaso el capricho es una respuesta valida. Pues capricho seria dejarlo así.

1. Mensajero de Dios

Mis hipótesis se trazan sobre las siguientes salidas: los mensajes que se envían son diversos. Por un lado, tatuarse “Gabriel” (u otro nombre masculino) alude a la idea de pertenencia, casi como las marcas que se le hace al ganado. La señorita en cuestión coloca el nombre de su amado para establecer pertenencia y exclusividad. Pero en este arrebato que parece dependiente, esta implícito otro mensaje: “soy lo suficiente atrevida para hacerlo, y confió en que mi amor perdurara tanto como para no desear borrar el mensaje”. Premisa ingenua, y obstinada, pero premisa al fin.

Así también la ubicación y la exposición por decisión propia, nos dice algo mas. Esta persona quiere ser observada. El hecho de colocarlo en la base de la parte final de la espalda y mostrarlo usando una prenda corta. Nos muestra que a pesar de aquel sentido de pertenencia auto adjudicado a través del nombre tatuado, se esconde la coquetería. Pues la mirada masculina o femenina que guste de las mujeres, o que sea curiosa, pasara de la base de la espalda a lo que sigue, es decir al trasero o el culo. Claro, no necesariamente siempre, pero 9 de 10 veces esto sucederá. Es intrínseco a la naturaleza de los hombres, y va con los gustos de mujeres, el observar y deleitar los ojos si se da el caso.

Entonces tenemos estos mensajes: uno alude a la necesidad de pertenencia personal, mas que todo una necesidad de arraigarse al soporte que significa la pareja para esta persona; o no al soporte, sino a la persona y lo que lleva con ella: “No es amor al chancho sino a los chicharrones”.

El otro nos remite a la promesa y la creencia en la perdurabilidad del amor, frente a todo. Quien sino alguien enamorado para atestiguar que los arrebatos producto del amor nos dejan fuera del juego de la razón, llevándonos a cometer errores mayúsculos, con consecuencias nefastas o afortunadas.

Y por ultimo, el mensaje que destila coquetería. Es una invitación a la vez que una negación. Observando lo que acompaña al tatuaje: comenzamos a desear, anhelar, o pensar en actuar sobre esa persona. Pero recordar el nombre grabado nos cierra aquellas “puertas”. Desde el enfoque de George Simmel seria mas apropiado hablar de “ventanas” antes que puertas, pues, quedamos como meros observadores que transcurren por un momento de ilusión al soñar en ser participes junto a esa señorita, del juego de la seducción, o algo mas, eso dependerá del observador(a).


Para ir cerrando con los mensajes. El tatuaje no solo envía mensajes a otros hombres o mujeres, en un acto de coquetería. Sino que es un elemento “transgresor”, pues si nos ubicamos en el medio donde se desarrolla la exposición: la ciudad de Lima. Nos encontramos con que este acto es transgresor dentro de una sociedad conservadora, acusadora, y moralista. La sociedad limeña aun se empeña en señalar con el dedo a lo que es diferente, a lo que rompe con el esquema de lo que “debería ser”, entregándose a un juego de doble moral.

2. “¿Acaso es el nombre de tu 'marido'?” - Representación

A nivel interno que representa para esta mujer el tatuaje del nombre de un hombre. Además de lo antes expuesto. ¿Pueden quedar otras cosas? Queda lo que significa esta persona en la vida de la joven. Acaso un santo, no lo creo. Es mas seguro pensar en un enamorado, novio, que en un santo o un padre o hermano. ¿Por qué? Porque los referentes familiares han ido perdiendo peso como soportes existenciales, porque la relevancia de las relaciones se ha ido moviendo, migrando hacia otros personajes.

Un nombre que es de lo más común, transciende su simplicidad, para entrar en el plano de lo relevante. Al día a día de esta persona, siempre o sino muy frecuentemente, se añadirá la pregunta: “¿Quién es Gabriel?”. A lo que ella responderá dependiendo de la persona. Explayándose en detalles, o siendo escasa en comentarios. Lo importante aquí es que el nombre obliga al ejercicio de la memoria, de la reconstrucción del pasado, que aunque tal vez lejano se vuelve cercano por el constante viaje de vuelta. Todo esto, si el tal “Gabriel” es alguien del pasado. En este caso se representara como alguien a quien recordar, un referente: positivo o negativo, dependerá de la historia personal.

¿Y si el susodicho es alguien de la actualidad? Bajo el supuesto de que sea un enamorado o novio. Lo que representa puede ser variado y mixto. Asumir entonces la posibilidad de una persona perdidamente enamorada, o alguien muy obnubilado. Que tiene la concepción del amor romántico y eterno, pues tatuarse significa marcarse de por vida, tal y como puede significar el matrimonio. Esta posibilidad puede ser aceptada sin esa excesiva polarización y con matices atenuantes.


El tatuarse el nombre de un hombre, en el caso de una mujer joven, representa un lazo fuerte a esta persona. Y lo más probable es que esta persona sea una pareja, enamorado o amante. Mas que un amigo, padre, hermano, o hijo. Porque la ubicación del tatuaje también representa algo.


Mas que el amor romántico también puede representar amor erótico. Y la noción de que esta persona lleva a esta persona muy cerca de donde el se puede integrar a ella. Es decir, en el espacio de las relaciones sexuales. Según la posición que asuman las parejas en una relación sexual, el nombre se mantendrá a la vista con las implicancias que esto significa para la pareja observarse dibujado en el cuerpo de ella. Lo que puede servir de gran estimulante.





Entonces, tenemos dos representaciones: el nombre tatuado representa a alguien que tiene un gran carga valorativa a nivel subjetivo, esto puede ser, sentimientos de amor romántico o erótico; y en un caso mas improbable amor filial. Por otro lado, el tatuaje representa una invitación al goce del amante, si es que es su nombre, además de un goce para la persona que lleva el tatuaje al sentirse mas ligada a esta persona.

3. Motivos – “¿Eres bien religiosa, no?”.

Esto me remite a pensar en lo que nos dice Simmel: el hacer y padecer. A esta dualidad le agregaría un componente mas: el gozar.

Los motivos que llevaron a la realización del tatuaje, nos llevan al “padecer”, al dolor (debido a las sesiones de tatuaje), a la mirada indiscreta, a la trasgresión de parte de otros, entre otras impertinencias. Pero también nos lleva a “gozar”, sea por la mirada de la pareja al sentirse reconocido en el cuerpo de la persona que quiere, sea por el placer de un lazo mas imperecedero con la pareja debido a que el tatuaje es para siempre, o la satisfacción sexual en las relaciones por este juego de espejos entre el reconocimiento de uno en el cuerpo del otro y el reconocer llevar al otro marcado en la piel. En síntesis, podemos decir que es una acción de coquetería. Con la pareja, y con el resto de personas que la rodean. Pues para el primero es mostrar y ofrecer, para los demás es aceptar y negar al mismo tiempo.

La mirada del otro, de los/las otros, además de la persona que esta marcada en ella. Ese es uno de los principales motivos para tatuarse. Debido a la posición, a la abierta exposición del tatuaje. Esta mujer espera la mirada, a la vez que invita. Pero también niega. El nombre vuelve a decir “se ve pero no se toca”. La necesidad de recibir halagos, o ser reconocida como aquella que fue capaz de tal acto de locura, para gran parte de los miembros de la sociedad limeña, también se asoman como motivaciones validas.

4. Gabriel en el medio


Mas allá de si se tratase de Gabriel u otro nombre. Este tipo de tatuaje evidencia muchas cosas. La necesidad de enviar mensajes visuales, dando a conocer el estado, las pertenencias de las personas, invitando a la observación pasiva del cuerpo. La representación de una persona con una gran carga subjetiva (llámale amor, pasión, lujuria, ilusión; si deseas) a través de la objetivación en el cuerpo.


Y por ultimo lo que motiva a tatuarse, es una mezcla de lo anterior. El deseo de reconocer y reconocerse unido estrechamente a alguien, así como la posibilidad de ofrecer un adicional a las relaciones sexuales. Lo que esta en el fondo de esta mezcla de mensajes, representaciones y motivaciones. No es otro que la necesidad de sentirse deseada. En un doble proceso de la coquetería: se muestra y afirma, se muestra y se niega, la posibilidad de pasar de la oferta a la acción, se queda para muchos en la última mirada. Y para otros como “Gabriel”, en una promesa implícita. A la espera de ser cumplida.







Otra Nota: este fue un ensayo (version revisada) realizado para mi curso de teoria sociologica II, motivado por la observacion del profesor Ccopa. Si bien hay referencias obligatorias a George Simmel, falto agregar a: Danilo Martucelli, Erich Fromm, Pedro Pablo Ccopa.


Leyenda:

Foto 1: "Jack", que tambien podria ser "Gabriel". Tomada de: http://www.flickr.com/

Foto 2: Tomada de: http://www.flickr.com/photos/mariah_guedes/

Foto 3: Tomada de: http://www.flickr.com/photos/s_adam_zuckerman/

Foto 4: Tomada de: http://www.flickr.com/photos/mrsvedder/

Foto 5: Tomada de: http://www.flickr.com/photos/proyectoeden/1759383036/

Si les interesa el tema, revisen los comentarios a las fotos, veran mucho de lo que menciono lineas arriba.

Referencias Bibliograficas:

Simmel, G. (s/f). La coqueteria. Edit. ?.

El Emo Contra ataca

|
El Emo contra ataca [1]

Ayer (19 de abril) se habia citado a grupos anti-emos para participar en el “Dia Internacional Anti-Emo”. Un llamado a todos: los/las punks, hardcores, metaler@s, gotic@s, darks, anarkopunks, entre otr@s (estilos e identidades) para acabar con los emos de una vez. A continuación uno de los mensajes:

“De: XXel_cocheXX151

EZTE 19 DE ABRIL ES EL DIA ANTIEMO EN TODO EL MUNDO WENO ESE DIA IA KE DE KON VARIAZ KOMUNAZ EN REUNIRNOZ EN EL PARKE EZPAÑA (FREE) PA JODER A LOZ EMOZ IEVEN CADENAZ,Y OBJETOZ PUNZANTEZ

http://www.youtube.com/watch?v=JQG458RX1pM

pddta (apoya jodiedo a un emo)
pdta ( no jodaz a tuz pataz emoz de tu komuna zon pataz px)


_EL_mOzTaZa_

de la komuna BUZCANDOUNPARKE”

(tomado de: http://groups.msn.com/komunakajadeaguarompunk/general.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=514 )



¿Qué organización internacional lanzaba tal convocatoria? (¿o cual de todos los “movimientos” que publican mensajes en diversos foros virtuales) No lo sabemos, el rebote se dio en los paneles de mensajes de algunos groups msn de Komunas del Perú. ¿Una cruzada (mas) para la purificación de la movida? o un pretexto para golpear jóvenes solo por ser diferentes.

En ambos casos, hay que resaltar: grupos que antes fueron hostigados y perseguidos, se dedican a repetir la historia. Aquell@s que enarbolaron discursos de paz, libertad; denunciando los defectos de la sociedad a la que rechazaban. Ahora se dedican, cual nuev@s inquisidor@s en una re edición del tribunal de la santa inquisición o una renovada versión de las cacerías de brujas, a hostigar, perseguir, robar, y golpear a todo aquel que ose lucir parecido a un/una emo, o se reinvidique como tal.

La respuesta de los/las emos, antes los ataques en varias ciudades de America, es unirse y lanzar una convocatoria para marchar a nivel global por el respeto a su estilo e identidad. Una organización denominada “Emos Unidos Contra Los Anti Emo”, en siglas EUCLA (ver: http://www.metroflog.com/eucla/ ), a lanzado la convocatoria desde Youtube. A continuación el video:





EUCLA, es una organización nueva, cuyo nivel de representatividad es cuestionable pero que se ha atrevido a lanzar una convocatoria más amplia, en comparación a la primera marcha pacifica que protagonizaron los/las emos en ciudad de México. Esta marcha se realizo en respuesta a los ataques que recibieron los/las emos en la ciudad de Querétaro y estuvo resguardada por la policía


La relevancia de las identidades así como de la confrontación

¿Por que la(s) identidad(es) movilizan a nivel subjetivo y objetivo a las/los jóvenes para responder de las maneras antes expuestas?

Es una pregunta compleja que tiene varias salidas. Expondremos algunas.

Las identidades en la actualidad, tienen mayor importancia de la que tenían antes (tanto como categoría de análisis teórico como en la vida cotidiana). Las respuestas tienen que ver con la importancia que tienen los factores culturales en la vida diaria y su autonomización, en relación con la aceleración de los cambios de roles, hasta la generalización de signos desconectados propios de los lugares de producción propio al proceso de globalización. Estos factores que antes podían evocarse, y que nos daban una constitución identitaria subordinada a nuestros roles productivos, ya no lo son mas. (Martucelli, 2006)

Si antes, las personas se definian por ser: obrer@s, vendedor@s, estudiantes, abogad@s, padres, madres, hij@s, prim@s. Hoy en dia esos roles no sirven para que las personas se definen o representen frente a los demás.

Los procesos de cambio en los modos de producción, convirtieron los empleos de toda una vida (por ende los roles) en esporádicos y eventuales. Por otro lado podemos citar, la importancia de los movimientos sociales que pasaron de luchas centralizadas en roles productivas, a demandas de identidades colectivas que estuvieron bajo la sombra de aquellas. Ambos procesos influyeron en el cambio de representación individual y colectiva a través de los roles, por el de identidades. No se niega la existencia de los roles, pero no con el peso de antes.

Según, Goffman, en un mundo donde la relaciones se vuelven cada vez más democráticas, mas igualitarias, el cara a cara se vuelve mas dramático. (Martucelli, 2006). Es decir, las personas nos vemos en la necesidad de diferenciarnos para saber como conducirnos frente a los otros. Si antes las diferencias estaban pre establecidas por diversos motivos, ahora los individuos necesitan crear, re crear, identidades, usando el origen geográfico (territorialidad, nacionalidad), estilos (provenientes desde diversas culturas), modas (proveniente desde la industria cultural). Con estas recursos culturales el transitar, convivir, en las ciudades se hace mas sencillo (y hasta previsible) en contraste con la ausencia de certezas alrededor de la debilitación de la función de los roles.

Para graficar un poco: al relacionarnos con un mexicano, suponemos ciertas cosas debido a su origen, si nuestro amig@ es punk (emo, metal) (o luce como tal), le podemos agregar otras conductas o manifestaciones acerca de cómo esperamos que se comporte con nosotros, así como podemos aproximarnos a el o ella.

Este ejemplo no solo revela la relevancia de las identidades mas que de los roles, sino también de la pluridiversidad de identidades que conviven en los individuos, exponiendo las diversas dimensiones que puede tener un individuo. (Martucelli, 2006)

Además del crecimiento del poder de las identidades en la vida cotidiana, existe otro hecho dentro de las mismas identidades.

La(s) identidad(es) no pueden existir sino se encuentra en confrontación con otras.

“En todo caso, la identidad, cualquier identidad, solo existe en referencia con un alteridad; o sea que una identidad existe en la medida en que puede oponerse a otras. (…) la identidad solo existe mientras este negada; es cuando se la reconoce que, muchas veces, extrañamente desaparece (…) el juego identitario (supone) una fuga hacia delante permanente, que cada identidad se encuentra en medio de un proceso permanente, y sin termino de reelaboración.” (Martucelli; 2006).

Es cierto, la(s) identidad(es) no se encuentran como productos finales, sino que se encuentran en proceso(s) de construcción(es) (que dependen de varios factores y variables) histórico(s), social(es) y cultural(es). Así, también para Martucelli el reconocimiento público de una identidad supone una perdida identitaria a nivel personal. Esto ultimo es algo para el debate.

Con lo expuesto, podemos entender los acontecimientos alrededor de la confrontación entre emos, anti-emos, y emos contra los anti-emos; es decir toda esa diversidad de estilos e identidades de las culturas juveniles urbanas. Que buscan, necesitan confrontarse para existir colectiva e individualmente de la forma en que desean y se van construyendo.

Lo que seguiré condenando y a lo que no debemos habituarnos es a las practicas violentas en nuestras sociedades. Para otra oportunidad quedaran otras respuestas desde otras miradas sobre estos asuntos. Mientras, no sigamos reproduciendo las practicas violentas y de exclusión hacia los que son/somos diferentes. Espacio hay para todos y todas.


Notas:

[1] Con esto me refiero al estilo y la identidad “emo”. No al sujeto emo como un hombre.

Referencias Bibliograficas:

Martucelli, D. (2006)Cuadernos de trabajo. PUCP. Lima-Peru

Mas videos sobre las confrontaciones:

Esto fue hace un mes en Mexico.



+



La version de los medios:




El resumen de un reportaje/especial del canal telehit (mexico) sobre los emos (colgado el 9 de abril):